IA avanzada: agentes que transforman negocios en México

Los agentes de IA están dejando de ser novedad para convertirse en necesidad estratégica. Su creatividad, velocidad y precisión serán claves.

Miguel Pérez ·  28 DE JUNIO DE 2025
Foto: Pexels

Globant (NYSE: GLOB), empresa especializada en reinventar negocios a través de soluciones tecnológicas innovadoras, presentó su nuevo informe “The Future of AI Agents Report: Healthcare”, en el que anticipa cómo los agentes de IA están impulsando una transformación profunda en sectores clave como la salud, las finanzas y el comercio minorista.

Tras un inicio marcado por expectativas exageradas, la IA se ha consolidado como una herramienta estratégica que no solo automatiza, sino que analiza datos, optimiza decisiones y amplía las capacidades humanas. De cara al futuro, estos agentes serán aliados claves, capaces de mejorar el rendimiento en tiempo real, potenciar equipos y acelerar proyectos.

“Estamos viviendo el paso de la promesa a la práctica: los agentes de IA ya no son una visión de futuro, sino una ventaja competitiva concreta”, aseguró Roberto Contreras, VP de Tecnología de Globant México.

Los agentes de IA son socios digitales que transforman la toma de decisiones. Lejos de reemplazar personas, amplifican sus capacidades. Aprenden, se adaptan y mejoran con el tiempo. Según Langchain, el 78% de los profesionales ya los están implementando.

Salud: tecnología al servicio del bienestar

La industria de la salud está siendo transformada por agentes de IA, IA generativa y blockchain. Se proyecta un crecimiento del 10% anual entre 2025 y 2030, con un mercado de $164,160 millones de dólares.

Globant destaca que sus plataformas como Navigate mejoran en un 30% los tiempos de implementación, reducen cuellos de botella y permiten decisiones más seguras y centradas en el paciente. También aceleran ensayos clínicos, mejoran trazabilidad y reducen errores administrativos.

En quirófano, su uso podría reducir estancias hospitalarias en más del 20%, ahorrando hasta $40 mil millones de dólares anuales.

Retail: inteligencia artificial para un consumidor más digital

En el comercio minorista, la IA ofrece experiencias de compra personalizadas, optimización de inventarios, y agilidad logística. Empresas como Walmart y Burberry integran IA, visión artificial y realidad aumentada en sus operaciones.

Además, los agentes de IA transforman marketing, campañas automatizadas, y presupuestos dinámicos, adaptándose a la omnipresencia digital del consumidor. Para 2025, el 30% de las ventas de lujo serán online y el 54% de los consumidores prioriza rapidez sobre el canal (Salesforce).

Finanzas: decisiones más inteligentes y riesgos más controlados

En las finanzas, la IA se convierte en asistente estratégico: analiza riesgos, detecta fraudes, gestiona inversiones y hace recomendaciones en tiempo real. Se estima que este mercado pasará de $2,100 millones (2024) a $80,900 millones (2034).

Ejemplos como Erica (Bank of America), Watson Financial Services (IBM) o Globant Enterprise AI muestran cómo la IA ya moderniza la infraestructura financiera. Aun así, el desafío es regulatorio, de seguridad y de ética algorítmica.

Los agentes de IA están dejando de ser novedad para convertirse en necesidad estratégica. Su creatividad, velocidad y precisión serán claves. Pero el verdadero éxito dependerá de una integración ética, estratégica y responsable.

Los líderes del futuro serán quienes logren equilibrar innovación con cumplimiento normativo, y construyan infraestructuras resilientes, basadas en datos confiables y procesos inteligentes.

También te puede interesar:

Miedo y desconocimiento frenan la inversión en México


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE