Senado de EU aprueba plan fiscal de Trump con impuesto a remesas

El Senado de EE.UU. aprobó el nuevo plan fiscal de Trump con recortes de impuestos, aumento del déficit y un impuesto a las remesas que podría impactar a México.

Ricardo Justo ·  02 DE JULIO DE 2025
El Senado de los Estados Unidos ha aprobado el ambicioso plan presupuestal de Trump. | Foto: Pexels.

Con 51 votos a favor y 50 en contra, el Senado de Estados Unidos aprobó el ambicioso plan fiscal del presidente Donald Trump, el cual incluye recortes de impuestos, incremento del gasto militar y control migratorio, así como un polémico impuesto a las remesas. La votación fue decidida por el vicepresidente J.D. Vance, y el proyecto ahora se dirige a la Cámara de Representantes, donde se espera una votación cerrada antes del 4 de julio.

El paquete fiscal extiende los recortes del primer mandato de Trump, elimina el impuesto a las propinas y contempla reducciones presupuestales a programas como Medicaid, SNAP y estímulos para energías limpias. La Oficina de Presupuesto del Congreso proyecta que la medida elevará el déficit en más de 3 billones de dólares para 2034, mientras que la Casa Blanca defiende el plan como una victoria para trabajadores, agricultores y pequeñas empresas.

Analistas mexicanos advierten que esta política podría tener efectos en México. Janneth Quiroz, de Monex, señaló que el aumento del gasto fiscal en EE.UU. podría beneficiar a las exportaciones mexicanas, aunque los incentivos fiscales podrían restar atractivo al nearshoring. Humberto Calzada, de Rankia Latam, advirtió que la repatriación de inversiones podría afectar a México, pero no de forma drástica.

Uno de los puntos más sensibles es el impuesto del 1% a las remesas, que aunque no se espera que reduzca significativamente los envíos, podría moderarse si el ajuste fiscal afecta sectores con alta participación de trabajadores migrantes. Según Gerónimo Ugarte Bedwell, de Valmex, esto impactaría especialmente a quienes laboran en construcción, manufactura ligera y servicios.

Finalmente, expertos como Fernando Castellanos de Banco Base alertaron que el aumento sostenido del déficit pone en riesgo la calificación crediticia de EE.UU., lo que debilitaría al dólar. Mientras tanto, los mercados siguen atentos al desenlace legislativo y sus efectos sobre el dinamismo económico de Norteamérica y las relaciones comerciales con México.

Te puede interesar:

Bombardeo israelí deja al menos 30 muertos en Gaza tras ataque a una cafetería costera


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE