CURP Biométrica será obligatoria: ¿avance en seguridad o riesgo de espionaje?

El Congreso aprobó la CURP biométrica, que incluirá huellas, iris, firma y foto. Buscan fortalecer la identificación, aunque hay alertas sobre privacidad.

Adolfo Flores · Hace 3 minutos
La CURP biométrica incluirá huellas, iris, firma y fotografía digital como parte de una nueva reforma legal ya aprobada por el Congreso de México.

A partir de este año, la Clave Única de Registro de Población (CURP) dará un salto tecnológico sin precedentes: se convertirá en CURP Biométrica, un nuevo documento oficial que será obligatorio para realizar trámites públicos y privados. Esta transformación se da como parte de una reforma de ley ya aprobada por el Congreso, impulsada por el gobierno de Claudia Sheinbaum.

A diferencia del formato tradicional, la nueva CURP integrará huellas dactilares, escaneo de iris, fotografía y firma digital. El documento también existirá en versión física y digital, y su emisión se llevará a cabo de manera gradual, iniciando en entidades piloto como Veracruz, hasta implementarse en todo el país.

¿Qué busca el gobierno?

De acuerdo con las autoridades, el objetivo principal es reforzar la identidad oficial, combatir el robo de identidad y facilitar la búsqueda de personas desaparecidas, al integrarse con bases de datos forenses y registros nacionales. La CURP Biométrica también será vinculante con la Plataforma Única de Identidad y el Sistema Nacional de Búsqueda, permitiendo un mayor cruce de información entre instituciones.

Críticas y preocupaciones legítimas

A pesar de los supuestos beneficios, la implementación ha encendido alertas en distintos sectores. Organizaciones civiles, colectivos de derechos digitales y legisladores de oposición han manifestado su preocupación por el riesgo de vigilancia masiva y espionaje estatal.

El principal argumento es que no existen garantías legales suficientes para proteger los datos biométricos de los ciudadanos. Se advierte que las fuerzas armadas y autoridades civiles podrían acceder a esta información sin control judicial previo, lo cual abre la puerta a abusos y uso indebido de datos sensibles.

Además, defensores de derechos humanos han señalado que esta medida podría excluir a sectores vulnerables como personas trans, adultos mayores o quienes no puedan registrarse por distintas razones, limitando su acceso a servicios básicos o trámites esenciales.

¿Qué dice la reforma?

La reforma forma parte de un amplio paquete de leyes en materia de seguridad nacional que el Congreso aprobó en fast track, sin mayor debate público. Incluye también modificaciones a leyes de protección de datos personales, desaparición forzada y justicia cívica.

Aunque el gobierno ha asegurado que habrá protocolos y reglamentación secundaria para evitar abusos, diversas voces exigen una mayor transparencia y supervisión ciudadana antes de implementar un sistema tan poderoso y delicado.

Se espera que en los próximos meses el Ejecutivo defina los mecanismos operativos de la CURP Biométrica, incluyendo los centros de captura, mecanismos de protección de datos y sanciones por su mal uso. Mientras tanto, las dudas persisten.

¿Será esta herramienta un avance en términos de seguridad, combate al delito y localización de personas desaparecidas? ¿O estamos ante una nueva infraestructura de vigilancia con escasa rendición de cuentas?

La discusión está abierta. Lo que es seguro es que la forma en la que los mexicanos se identifican cambiará radicalmente… y con ella, la relación entre ciudadanía y Estado.

Te puede interesar

¿Cómo cambiar tu identidad de género en acta de nacimiento, CURP e INE en México?


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE