Reanudan exportación de ganado mexicano a EE.UU. desde Sonora tras aval sanitario
México reanuda la exportación de ganado en pie a EE.UU. desde Sonora, tras demostrar control sanitario sobre el gusano barrenador. La medida refleja confianza internacional.
Con el cruce de cerca de 900 cabezas de ganado desde la estación cuarentenaria de Agua Prieta, la exportación de ganado en pie hacia Estados Unidos se reanudó oficialmente, según informó este jueves la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Esta reapertura representa un voto de confianza al sistema sanitario mexicano, especialmente en lo que respecta al combate contra el gusano barrenador del ganado (GBG), una plaga devastadora que afecta la salud del hato y limita la movilidad internacional del producto pecuario.
Control sanitario, clave para el aval de EE.UU.
La reanudación del comercio fue posible gracias a los esfuerzos coordinados entre el gobierno federal, estatal, asociaciones ganaderas y productores, que han mantenido contenida la presencia del GBG, especialmente en estados del sur-sureste del país.
Durante junio, una comitiva del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS-USDA) visitó México para evaluar las estrategias implementadas. Como resultado, autorizaron nuevamente el ingreso de ganado en pie mexicano, comenzando por el estado de Sonora.
Uno de los pilares de esta colaboración bilateral es la transformación de la antigua Planta de Cría de Mosca del Mediterráneo en Metapa de Domínguez, Chiapas, la cual será reconvertida en una instalación especializada en la producción de moscas estériles de gusano barrenador.
El proyecto contará con una inversión conjunta de 51 millones de dólares, de los cuales México aportará 30 millones y Estados Unidos 21 millones. Esta planta será crucial para la estrategia binacional de erradicación del GBG a través del método de liberación de machos estériles, una técnica probada en el control de plagas.
Reconocimiento al trabajo veterinario y ganadero
SADER destacó el papel clave de veterinarios y ganaderos en la prevención y monitoreo del GBG, cuya detección oportuna ha sido vital para mantener regiones libres de la plaga y garantizar la continuidad del comercio agropecuario internacional.
La exportación de ganado en pie no solo representa una fuente de ingresos importantes para el sector pecuario, sino también un símbolo de confianza internacional en los estándares sanitarios de México, mismos que son reconocidos y auditados constantemente por organismos estadounidenses.
La reanudación del comercio ganadero hacia Estados Unidos desde Sonora no es solo una victoria sanitaria, sino también un indicador de que la colaboración técnica y política entre ambos países sigue siendo sólida y efectiva. El reto continúa en el sur del país, donde se concentrarán los esfuerzos para contener definitivamente al gusano barrenador y seguir abriendo mercados para la ganadería nacional.
Te puede interesar
Decomiso récord de combustible en Coahuila: más de 15 millones de litros asegurados