México mantiene liderazgo con EE.UU. pese a aranceles

Pese a los aranceles recientes, el crecimiento en mayo sugiere una posible tregua o estabilización temporal en las relaciones comerciales México-EU.

Miguel Pérez ·  12 DE JULIO DE 2025
Foto: Pexels

A pesar de las tensiones comerciales y los aranceles impuestos por el gobierno del presidente Donald Trump, México recuperó terreno como principal socio comercial de Estados Unidos, al registrar un aumento del 9.5 % en sus exportaciones durante mayo, según datos de la Oficina del Censo de EE. UU. (Census Bureau).

Las ventas mexicanas al país vecino del norte sumaron 46.3 mil millones de dólares, mientras que las importaciones procedentes de Estados Unidos hacia México alcanzaron los 28.2 mil millones, lo que representa un comercio bilateral total de 74.5 mil millones de dólares.

Con estas cifras, México se mantuvo como el primer proveedor de bienes para la economía estadounidense, con una participación del 16.2 % del comercio global de Estados Unidos, superando a potencias como Canadá (12.5 %), China (5.9 %) y Taiwán, entre otros.

Durante mayo, México reforzó su posición como líder comercial, por encima de Canadá, que ocupó el segundo lugar en el intercambio con EE. UU., y China, que quedó relegada al tercer puesto. A continuación, completan el top 10 de socios comerciales estadounidenses: Taiwán, Alemania, Japón, Vietnam, Corea del Sur, Irlanda e Italia.

El déficit comercial más alto de EE. UU. se registró con México, alcanzando los 18.2 mil millones de dólares, seguido por Vietnam con 14.7 mil millones y China con 13.9 mil millones.

Para el gobierno de Trump, estos déficits son una señal de desventaja comercial, motivo por el cual su administración ha endurecido su política de aranceles con el objetivo de fomentar el consumo de productos nacionales y reducir la dependencia de bienes importados.

A pesar de los aranceles impuestos en meses anteriores —incluyendo los recientes aumentos a productos como acero, aluminio y tomates mexicanos—, el crecimiento registrado en mayo ha sido interpretado por analistas como una posible tregua comercial o estabilización temporal de las relaciones económicas entre ambos países.

La Secretaría de Economía de México ha confirmado que continúan las negociaciones bilaterales para frenar nuevos aumentos arancelarios, particularmente aquellos relacionados con presuntas prácticas de dumping.

También te puede interesar:

Estados Unidos aplaza sanciones a CIBanco, Intercam y Vector hasta septiembre


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE