EE.UU. limita visa de empleo para mexicanos bajo el T-MEC
EE.UU. endurece requisitos para la visa TN y elimina profesiones clave. Cambios afectan a trabajadores mexicanos y dificultan migración legal bajo el T-MEC.
El gobierno de Estados Unidos ha endurecido los criterios para otorgar la visa TN a ciudadanos de México y Canadá, afectando directamente a profesionistas que buscaban emplearse legalmente en el país. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) actualizó las categorías profesionales elegibles para este tipo de visado, reduciendo significativamente la lista de ocupaciones aceptadas.
El visado TN es una autorización temporal de no inmigrante que permite a ciertos profesionales ejercer su trabajo en Estados Unidos, siempre que cuenten con una oferta laboral formal. Este permiso fue creado bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ahora T-MEC, y se ha convertido en una vía clave para la migración laboral calificada en la región.
Entre los cambios más relevantes, el USCIS eliminó varias profesiones de la lista de elegibilidad. Ya no serán aceptados bajo este visado los programadores informáticos, analistas financieros o de mercado, técnicos de radiología, ni personal clínico o de atención directa a pacientes. En el caso de los médicos, solo podrán aplicar si se dedican a labores de enseñanza o investigación.
También se excluyeron oficios técnicos como soldadores, electricistas y mecánicos, incluso si forman parte de un equipo de ingeniería. Esto marca un cambio considerable en comparación con años anteriores, cuando estos perfiles eran comúnmente aceptados en áreas especializadas o de apoyo.
Otro ajuste importante tiene que ver con la formación académica. Ahora, el título universitario del solicitante deberá coincidir exactamente con la profesión en la que trabajará en Estados Unidos. No se aceptarán más titulaciones relacionadas indirectamente o con énfasis similares.
El endurecimiento de las condiciones para acceder a una visa TN ocurre en un contexto de creciente restricción migratoria tras el regreso de Donald Trump a la presidencia. Bajo su administración, se han reforzado medidas que dificultan el ingreso de migrantes, incluso en vías legales como esta.
El visado TN ha sido clave para facilitar la movilidad laboral entre México, Estados Unidos y Canadá. Al tratarse de una opción renovable y más accesible que otras, como la H-1B, ha permitido que miles de profesionales calificados trabajen legalmente en sectores estratégicos como ingeniería, tecnología, salud y educación. Ahora, con requisitos más estrictos, muchos podrían quedarse fuera del mercado laboral estadounidense.
Expertos advierten que estos cambios podrían afectar la integración económica de América del Norte, al limitar el flujo de talento que permite una mayor competitividad regional. También se complica el acceso a empleos formales para profesionistas mexicanos, quienes enfrentan mayores obstáculos para migrar de forma regular, a pesar de contar con la capacitación necesaria.
Aunque la visa TN sigue disponible, el nuevo enfoque del USCIS representa un giro restrictivo que podría tener consecuencias en el intercambio profesional y en la economía compartida de los tres países miembros del T-MEC.
También te puede interesar:
Redadas migratorias en EE.UU. impactan en remesas: Sheinbaum confía en recuperación próxima