DEA asegura 10 millones de dólares en criptomonedas al Cártel de Sinaloa en operativo internacional

La DEA decomisó 10 millones de dólares en criptomonedas al Cártel de Sinaloa como parte del operativo internacional “Take Back America”.

Adolfo Flores · Hace 10 horas
La DEA decomisó 10 millones de dólares en criptomonedas.

La Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) logró asestar un golpe financiero significativo al Cártel de Sinaloa al asegurar 10 millones de dólares en criptomonedas que estaban presuntamente vinculadas directamente a esta organización criminal. El decomiso se realizó como parte de la operación internacional denominada “Take Back America”, que busca desmantelar las redes financieras y logísticas de los cárteles que operan en territorio estadounidense.

El director interino de la DEA, Robert Murphy, anunció el resultado de la operación en conferencia de prensa, subrayando que el aseguramiento no solo representa una victoria en términos económicos, sino que también evidencia cómo las organizaciones criminales están migrando al uso de tecnologías avanzadas para ocultar sus ganancias.

“Estamos desmantelando a los cárteles y su logística. Este operativo demuestra que no importa cuán sofisticados sean sus métodos, los vamos a encontrar”, declaró Murphy. “El dinero digital no les garantiza impunidad”.

Criptomonedas: el nuevo campo de batalla

Según las autoridades, el dinero fue rastreado a través de múltiples transacciones criptográficas internacionales, realizadas mediante plataformas que operan con escasa regulación. Las investigaciones revelaron que el Cártel de Sinaloa utilizaba criptomonedas como Bitcoin y Monero para lavar dinero proveniente del tráfico de drogas hacia Estados Unidos y otras regiones.

Fuentes internas de la DEA explicaron que el dinero estaba distribuido en carteras digitales fragmentadas, un método utilizado para ocultar el origen ilícito de los fondos y evitar su rastreo. Sin embargo, gracias a la cooperación internacional con agencias de inteligencia financiera de Europa y América Latina, los investigadores lograron conectar las operaciones criptográficas con células operativas del cártel.

La operación Take Back America forma parte de una ofensiva más amplia que involucra inteligencia, tecnología financiera y cooperación binacional. Desde su lanzamiento a principios de 2024, ha permitido arrestos de alto perfil, decomisos de armas, laboratorios de drogas sintéticas y ahora, activos digitales.

Expertos en seguridad consideran que este tipo de aseguramientos marcan un cambio de paradigma en la lucha contra el narcotráfico, que tradicionalmente se enfocaba en cargamentos físicos y rutas terrestres.

“Los cárteles están en constante evolución, y ahora diversifican sus negocios en mercados digitales”, explica la analista en crimen organizado Laura Zamora. “El reto para las autoridades es ir un paso adelante en el terreno virtual”.

Con este decomiso millonario, la DEA busca enviar un mensaje claro a las organizaciones criminales: no hay refugio seguro, ni siquiera en el mundo digital. Las autoridades advirtieron que se espera que en los próximos meses se intensifiquen las operaciones contra otros grupos que utilizan criptomonedas para el lavado de dinero, tanto en México como en Estados Unidos.

La operación ha sido considerada como un logro estratégico en el combate al Cártel de Sinaloa, uno de los más poderosos y violentos de la región, que en los últimos años ha expandido su presencia en el ciberespacio como parte de su red global de tráfico de drogas.

Contexto: Criptomonedas y crimen organizado

En los últimos años, las criptomonedas se han convertido en una herramienta cada vez más utilizada por organizaciones criminales para ocultar y mover grandes sumas de dinero sin dejar rastros evidentes. A diferencia del sistema bancario tradicional, donde las transacciones están reguladas y supervisadas por instituciones financieras, las operaciones con criptomonedas pueden realizarse de forma pseudónima y descentralizada, lo que complica su rastreo por parte de las autoridades.

El Cártel de Sinaloa, uno de los grupos criminales más poderosos de México y con fuerte presencia internacional, ha sido señalado en múltiples ocasiones por utilizar monedas digitales como parte de su estrategia de lavado de dinero, especialmente a través de plataformas de intercambio (exchanges) poco reguladas o con sede en países donde la fiscalización es mínima.

Diversas investigaciones de agencias estadounidenses y mexicanas han documentado cómo estos grupos crean redes complejas de billeteras digitales, fraccionan fondos en pequeñas cantidades, y emplean intermediarios para dificultar su seguimiento. Además, usan criptomonedas con mayor privacidad, como Monero, que encripta las transacciones y oculta tanto el emisor como el receptor.

Este cambio de modus operandi se ha intensificado a medida que los gobiernos refuerzan los controles sobre el dinero en efectivo y las transferencias bancarias. De hecho, informes del Departamento del Tesoro de EE.UU. han advertido desde 2022 sobre un incremento alarmante en el uso de activos digitales por parte de grupos criminales en América Latina.

Aunque las criptomonedas no son ilegales, su uso con fines ilícitos ha impulsado una respuesta global coordinada por parte de agencias como la DEA, Interpol, Europol y unidades de inteligencia financiera de varios países. En este contexto, operaciones como “Take Back America” buscan no solo debilitar la economía del narcotráfico, sino también enviar un mensaje de disuasión a quienes creen que el ciberespacio representa una zona segura para la delincuencia organizada.

Te puede interesar

Ovidio Guzmán López se declara culpable en Chicago y abandona prisión


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE