Aumentan casos de depresión y diabetes en mujeres mexicanas

Condiciones como el rol de cuidadoras, la desigualdad y la violencia elevan el riesgo de trastornos emocionales y enfermedades crónicas en mujeres mexicanas.

Braulio Reyes · Hace 13 horas
Especialistas coinciden en que es urgente implementar acciones integrales para atender esta doble crisis. Foto: Pexels

La salud de las mujeres en México enfrenta una crisis creciente. De acuerdo con diversos estudios nacionales e internacionales, los casos de diabetes tipo 2 y depresión están en aumento, afectando especialmente a mujeres entre los 30 y 49 años, grupo que concentra el 28 % de los diagnósticos en ambos padecimientos.

Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2022), aproximadamente el 18.3 % de la población adulta en México vive con diabetes. Esto equivale a más de 14 millones de mujeres que enfrentan esta enfermedad crónica. En 2024, la cifra de muertes femeninas por diabetes alcanzó las 42,308, superando los registros del año anterior.

En paralelo, la salud mental también atraviesa un momento delicado. Solo en el último año, la aseguradora AXA Keralty reportó más de 4,500 nuevos casos de depresión en mujeres, un 60 % más que en varones. Las consultas psicológicas fueron 49 % más frecuentes entre mujeres, mientras que las psiquiátricas registraron un 55 % más de solicitudes femeninas en comparación con los hombres.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la depresión afecta un 50 % más a mujeres que a hombres. En México, casi una de cada cinco mujeres adultas presenta síntomas depresivos, según estimaciones recientes.

También te puede interesar:

Detectan bacterias fecales en salsas de puestos callejeros cerca del Metro CDMX

Estudios revelan una relación estrecha entre diabetes y depresión. Entre las mujeres que viven con diabetes tipo 2, casi el 40 % presenta síntomas depresivos. Esta combinación afecta de manera negativa el apego al tratamiento, la dieta y el control de la enfermedad, lo que eleva el riesgo de complicaciones como enfermedades cardiovasculares, daño neurológico o problemas renales.

Las condiciones estructurales también juegan un papel clave. El rol de cuidadoras no remuneradas, la desigualdad de género y la violencia son factores que incrementan el riesgo de trastornos emocionales y enfermedades crónicas en las mujeres mexicanas.

Además, el alto consumo de bebidas azucaradas en la región tiene un efecto devastador: uno de cada diez nuevos casos de diabetes tipo 2 se atribuye a esta causa. América Latina y el Caribe registran los niveles más altos a nivel mundial, lo que agrava la situación de vulnerabilidad femenina.

Especialistas coinciden en que es urgente implementar acciones integrales para atender esta doble crisis. Se necesita promover la detección temprana, educación emocional, apoyo psicológico, alimentación saludable y acceso equitativo a servicios de salud.

Este enfoque debe considerar la perspectiva de género y atender los factores estructurales que afectan la salud mental y física de las mujeres. Solo así se podrá mitigar el impacto de esta preocupante tendencia en el país.


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE