Reconoce Bloomberg Philanthropies al Gobierno de México como referente global en políticas antitabaco

El reconocimiento internacional representa no solo orgullo, sino una responsabilidad compartida para seguir impulsando políticas públicas basadas en evidencia científica.

JLR · Hace 4 horas
Nuestro país fue galardonado por prohibir la publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco.

En el marco del compromiso del Gobierno de México con la salud pública, se llevó a cabo el evento Avances y Prospectiva en el Control del Tabaco y la Nicotina: México como un referente internacional, en el Auditorio Fernando Rébora Gutiérrez del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).

Durante su intervención, el comisionado nacional de Salud Mental y Adicciones, Francisco José Gutiérrez Rodríguez, reconoció el trabajo conjunto realizado por el Gobierno de México, el cual ha permitido al país ser nuevamente galardonado por Bloomberg Philanthropies, esta vez por los avances en la aplicación de políticas que prohíben la publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco.

Agradeció especialmente el liderazgo del secretario de Salud, David Kershenobich, así como del subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde.

Señaló que este reconocimiento internacional no solo es motivo de orgullo, sino también una responsabilidad compartida entre autoridades y sociedad civil para continuar desarrollando políticas públicas basadas en evidencia científica, libres de conflicto de interés, que informen y prevengan sobre las consecuencias del consumo de productos de tabaco y nicotina.

Asimismo, recordó que el tabaquismo sigue siendo la principal causa de muerte prevenible en el mundo, además de representar un alto costo económico para los sistemas de salud, debido a los tratamientos de enfermedades derivadas de la exposición al humo.

En ese sentido, subrayó la urgencia de avanzar, con el apoyo técnico del Poder Legislativo, en la instrumentación de la prohibición constitucional de los dispositivos electrónicos para el consumo de tabaco y nicotina, como parte de una agenda nacional de protección a la salud.

Por su parte, el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, advirtió que la industria tabacalera y los fabricantes de vapeadores utilizan campañas agresivas y estrategias visuales dirigidas a la población más joven, con el objetivo de captar nuevos consumidores.

Afirmó que estas industrias no son benefactoras y que ningún tipo de patrocinio puede compensar el daño que generan. Hizo un llamado a cerrar filas en favor de políticas que salvan vidas, dejando en claro que “no buscamos medallas, buscamos salvar vidas”.

En representación de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en México, José Gerardo Moya Medina destacó que el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), firmado por 192 países, es el primer tratado internacional en materia de salud pública y un instrumento fundamental para combatir las enfermedades no transmisibles. 

Reconoció los avances de México en la implementación de la estrategia MPOWER, la cual se compone de seis medidas clave: Monitorear el consumo de tabaco (M), Proteger a la población del humo (P), Ofrecer ayuda para dejar de fumar (O), Advertir sobre los peligros del tabaco (W, por sus siglas en inglés), Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio (E), y Reforzar mediante el aumento de impuestos al tabaco (R).

Aunque reconoció los avances, advirtió que la interferencia de la industria tabacalera continúa siendo una de las principales amenazas para consolidar estas políticas.

La jornada concluyó con dos mesas de debate que contaron con la participación de expertas y expertos del Instituto Nacional de Salud Pública, la Universidad Autónoma de Baja California Sur, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Salud Justa Mx, Economics for Health y OPS México, quienes analizaron temas como la fiscalidad para la salud y los pendientes en la implementación de la estrategia MPOWER en el país.

Te puede interesar:

Instituto Nacional de Rehabilitación patenta estimulador neuromuscular para revolucionar la rehabilitación en México

JLR


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE