Venezuela refuerza defensa nacional tras amenazas de EE.UU.

Miles se alistaron en la Milicia Bolivariana en Venezuela tras amenazas de EE.UU., mientras el gobierno refuerza seguridad y coordinación fronteriza.

Ricardo Justo · Hace 2 horas
El fin de semana se registró una jornada de alistamiento militar en Venezuela ante amenazas de Estados Unidos. | Foto: Flickr.

Venezuela vivió el fin de semana una masiva jornada de alistamiento militar convocada por el presidente Nicolás Maduro, en respuesta a las recientes amenazas de Estados Unidos. Miles de ciudadanos acudieron a las plazas Bolívar para registrarse en la Milicia Nacional Bolivariana, el quinto componente de la Fuerza Armada conformado por reservistas civiles. La consigna “Yo me alisto” se viralizó en redes sociales, mientras sectores organizados, autoridades y movimientos sociales se sumaban al llamado.

El gobierno venezolano reaccionó a los señalamientos de Washington, que acusó sin pruebas a Maduro de liderar una supuesta “organización narcoterrorista”. El presidente calificó la jornada como un acto patriótico en defensa de la soberanía. Paralelamente, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, explicó que se trata de una actualización del registro de la milicia, que antes contaba con 4.5 millones de integrantes.

En simultáneo, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana ejecuta un despliegue de seguridad con más de diez mil efectivos en todo el territorio. Según Padrino, las operaciones han permitido desmantelar campamentos de narcotráfico, incautar armas y frustrar ataques a la industria petrolera. Además, Maduro anunció un plan conjunto con Colombia para reforzar la vigilancia fronteriza en Zulia, Táchira, Apure y Amazonas, bajo la Operación Binacional de Soberanía.

El escenario se complica con el respaldo de Guyana a la narrativa estadounidense, lo que generó una dura respuesta de Caracas. El canciller Yván Gil acusó a Georgetown de buscar inestabilidad regional, mientras Delcy Rodríguez señaló la subordinación del presidente guyanés a EE.UU. Trinidad y Tobago también se alineó con Washington, ofreciendo apoyo logístico ante un eventual conflicto, lo que elevó la tensión diplomática en el Caribe.

En medio de la coyuntura, actores opositores como Henrique Capriles se desmarcaron de la postura intervencionista, defendiendo la soberanía y el diálogo como vías de solución. Incluso autoridades regionales opositoras rechazaron cualquier injerencia externa. Sin embargo, sectores radicales de la oposición, como María Corina Machado, reiteraron su alineación con Estados Unidos, generando un contraste político en plena crisis internacional.

Te puede interesar:

Gaza enfrenta una catástrofe humanitaria: agua contaminada, epidemias y devastación ambiental


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE