México en riesgo hídrico: UNESCO alerta escasez de agua 2030

La UNESCO advierte que en 2030 la demanda de agua superará 40% la disponibilidad. México ya enfrenta sequías, fugas y sobreexplotación de acuíferos.

Adolfo Flores · Hace 9 horas
Para el año 2030 la demanda de agua dulce en el mundo podría superar en un 40% la disponibilidad real.

La UNESCO advirtió que, de continuar la tendencia actual, para el año 2030 la demanda de agua dulce en el mundo podría superar en un 40% la disponibilidad real. Este escenario plantea una crisis hídrica global sin precedentes y pone a países como México en una situación especialmente vulnerable.

México y la escasez de agua: un problema ya presente

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua)seis de cada diez mexicanos viven en regiones con algún grado de estrés hídrico. El país enfrenta una distribución desigual del agua: mientras el sur concentra el 70% de los recursos hídricos, el centro y norte —donde habita la mayoría de la población— tienen apenas el 30%.

La Ciudad de México y su zona metropolitana son un ejemplo crítico: dependen en gran parte del Sistema Cutzamala, que actualmente registra los niveles de almacenamiento más bajos en décadas. Esta crisis ha llevado a cortes programados y al uso intensivo de pipas, afectando a millones de familias.

Factores que agravan la crisis hídrica en México

  1. Cambio climático: sequías más prolongadas en estados como Nuevo León, Chihuahua y Sonora han reducido la disponibilidad de agua superficial y subterránea.
  2. Sobreexplotación de acuíferos: más del 40% de los acuíferos del país están sobreexplotados, incluyendo los que abastecen a grandes ciudades.
  3. Fugas en la red: se estima que hasta el 40% del agua potable en México se pierde por fugas en infraestructura obsoleta.
  4. Expansión urbana e industrial: la demanda crece más rápido que la capacidad de recarga natural de los mantos acuíferos.

La escasez de agua no solo afecta a los hogares, sino también a sectores clave de la economía mexicana. La agricultura, que consume más del 70% del agua disponible, enfrenta pérdidas millonarias durante las sequías. Además, industrias como la cervecera, minera y automotriz han sido cuestionadas por su elevado consumo en regiones con graves problemas de abastecimiento.

En el ámbito social, la falta de agua genera tensiones comunitarias y ha derivado en protestas en estados como Nuevo León y Baja California, donde los habitantes han exigido prioridad para el consumo humano sobre el industrial.

¿Qué soluciones se plantean en México?

Expertos y organizaciones señalan que aún es posible revertir la tendencia con medidas urgentes:

  • Inversión en infraestructura para reparar fugas y modernizar plantas de tratamiento.
  • Captación de agua de lluvia en viviendas, escuelas y edificios públicos, ya implementada en la CDMX.
  • Reúso de aguas residuales para riego agrícola e industrial.
  • Campañas de consumo responsable que concienticen a la población.
  • Revisión de concesiones a grandes industrias para garantizar el derecho humano al agua.

Un derecho humano en riesgo

La ONU ha subrayado que el acceso al agua potable es un derecho humano fundamental, pero en México aún millones de personas carecen de suministro constante y de calidad. En zonas rurales e indígenas, mujeres y niños recorren kilómetros para acarrear agua, mientras en las ciudades, los cortes se vuelven cada vez más frecuentes.

La advertencia de la UNESCO resuena con fuerza en México: si no se actúa con urgencia, la demanda podría superar la disponibilidad en menos de una década. La pregunta es si el país logrará implementar políticas sostenibles, inversiones en infraestructura y un cambio cultural en el uso del agua antes de que la crisis se vuelva irreversible.

Te puede interesar

Semana Mundial del Agua: ¿De dónde proviene el agua que llega a tu casa?


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE