¿Se puede faltar al trabajo después de un sismo? Esto dice la ley en México
Después de un sismo, faltar al trabajo sólo está justificado si la autoridad suspende labores o si el centro de trabajo representa un riesgo para los empleados.
Tras los sismos que ocurren con frecuencia en México, surge una pregunta recurrente entre trabajadores y empleadores: ¿es legal faltar al trabajo después de un terremoto? La respuesta es sí, pero con ciertas condiciones que la ley establece.
De acuerdo con la normativa laboral mexicana, la ausencia laboral tras un sismo no se justifica de manera automática. Sólo está permitida cuando la autoridad competente ha decretado la suspensión de actividades o cuando el centro de trabajo representa un riesgo para los empleados, por ejemplo, si hay daños estructurales que comprometen la seguridad del edificio.
El Artículo 42 de la Ley Federal del Trabajo indica que los empleadores deben garantizar la seguridad de sus colaboradores y tomar decisiones responsables en situaciones de emergencia. Por ello, si tras un sismo se determina que las instalaciones son inseguras, los empleados tienen derecho a ausentarse sin que ello implique sanción ni descuento en su salario.
Expertos en protección civil recomiendan que las empresas cuenten con protocolos de evacuación, planes de contingencia y sistemas de alerta temprana, para asegurar la integridad de su personal y reducir riesgos. Además, la coordinación con autoridades locales y la Secretaría del Trabajo es clave para tomar decisiones informadas tras un evento sísmico.
En caso de duda, los trabajadores deben informar a sus superiores y documentar cualquier riesgo que impida la asistencia, mientras que los empleadores deben emitir un comunicado oficial sobre la seguridad de las instalaciones y las medidas a seguir.
Con el aniversario del sismo de 1985 y de otros sismos recientes, como el de 2017, es importante recordar que la prevención y la seguridad laboral son derechos y responsabilidades compartidas. Estar informado y seguir los protocolos puede marcar la diferencia entre un accidente y la protección de la vida.
Te puede interesar
México recuerda los sismos del 19 de septiembre: lecciones de fortaleza y unidad