Precio del dólar hoy en México: peso resiste pese a debilidad económica
El precio del dólar hoy en México bajó a 18.34 pesos. El peso resiste pese a datos débiles del IGAE y tensiones comerciales con EE.UU.
El precio del dólar en México bajó este martes 23 de septiembre de 2025, cotizando en promedio a 18.34 pesos por unidad, lo que significó una ligera variación del 0.09% respecto a la jornada previa, según datos de Dow Jones. Con este movimiento, el tipo de cambio se mantiene cerca de su nivel más bajo en 14 meses, pese a la volatilidad global.
El peso mexicano logró resistir los malos datos del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que reportó en julio una contracción mensual de 0.9% y de 1.2% anual. En contraste, las ventas minoristas sorprendieron al alza con un crecimiento de 2.4% anual, superando las previsiones del mercado. Los analistas atribuyen la fortaleza de la moneda a la cautela de los mercados tras el reciente recorte de tasas de la Reserva Federal (FED).
En Estados Unidos, los inversionistas se mantienen atentos a los comentarios de Jerome Powell, presidente de la FED, después de que el Comité Federal de Mercado Abierto redujo en 25 puntos base la tasa de referencia. Los indicadores PMI preliminares de septiembre mostraron una desaceleración en manufactura y servicios, lo que ha generado incertidumbre sobre la dinámica económica estadounidense.
De acuerdo con Grupo Bursátil Mexicano (GBM), México mantiene una posición sólida frente a otras economías emergentes, lo que ha fortalecido su atractivo para inversionistas internacionales. Sin embargo, las recientes advertencias de Donald Trump sobre posibles aranceles del 30% a productos mexicanos y europeos reavivan la incertidumbre en torno al comercio bilateral y la próxima revisión del T-MEC.
Las perspectivas de crecimiento para México siguen limitadas, con una estimación de 0.5% para 2025. No obstante, se espera que la combinación de nearshoring, proyectos público-privados como el “Plan México” y un entorno de tasas de interés más bajas impulsen la inversión en sectores como consumo, tecnología, salud y fintech. Pese a ello, riesgos como el empleo formal débil y la dependencia de las remesas continúan marcando el cierre del año.
Te puede interesar:
Analítica y personalización impulsan la inclusión financiera en México