Diputada Macky González impulsa foro sobre autonomía reproductiva y prevención del embarazo en adolescentes
La diputada Macky González impulsa foro en San Lázaro: llaman a ampliar educación sexual y anticonceptivos gratuitos para frenar el embarazo en adolescentes en México.
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Embarazo en Adolescentes, la diputada Amancay “Macky” González Franco, en coordinación con organizaciones de la sociedad civil, encabezó en la Cámara de Diputados el foro “Educación y Acceso a la Información para una Autonomía Reproductiva como un Imperativo para el Bienestar”.
El encuentro tuvo como propósito visibilizar la urgencia de implementar políticas públicas que prioricen la educación sexual, el acceso a la información y la disponibilidad gratuita de métodos anticonceptivos, con el objetivo de reducir las altas tasas de embarazo en adolescentes en México.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, en el país se registraron 101,147 nacimientos de madres entre los 10 y 17 años, lo que representa una tasa de 45.2 nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años. Este escenario, señaló la legisladora, continúa siendo un reto en materia de salud pública y bienestar social.
A nivel económico, el impacto es igualmente alarmante: se estima que la atención a embarazos adolescentes —que incluye control prenatal, partos, puerperio y complicaciones médicas como hemorragias, infecciones, preeclampsia y cesáreas de emergencia— supera los 14 mil millones de pesos anuales.
Estrategias con enfoque integral
Durante el foro, especialistas coincidieron en que las nuevas estrategias para enfrentar este problema deben tener un enfoque integral, basado en la educación, la difusión de información confiable y el acceso equitativo a métodos anticonceptivos modernos.
La Mtra. Paola Garabito González, coordinadora de Voces por la Libertad a Elegir, subrayó la necesidad de fortalecer las alianzas entre sociedad civil, sector privado y legisladores para garantizar que niñas y adolescentes puedan ejercer plenamente su autonomía reproductiva.
Por su parte, el informe “La crisis de la fecundidad” del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), presentado en el encuentro, destacó la estrategia “Cero Embarazo Adolescente”, que impulsa un trabajo colaborativo entre actores sociales, culturales y políticos.
Un ejemplo exitoso de intervención lo compartió el Mtro. Luis Fernando Oria Probert, director general de Mind The Gap de Medellín, Colombia, donde programas comunitarios y educativos lograron reducir significativamente los embarazos en adolescentes.
Participación del sector privado
El foro también destacó la importancia del involucramiento del sector empresarial y de la industria farmacéutica para garantizar el acceso seguro y gratuito a métodos anticonceptivos.
El Lic. Patrick Edward Devlyn Porras, presidente de la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), afirmó:
“Las empresas tenemos la responsabilidad de sumarnos a la estrategia nacional para asegurar que nuestros colaboradores y sus familias puedan acceder a estos métodos sin costo en centros de salud y programas sociales aliados”.
Una agenda común por el bienestar
El foro contó con la participación de legisladores de distintas fracciones parlamentarias, representantes de organismos internacionales y expertos en salud y educación. Entre ellos estuvieron la diputada María de los Ángeles Ballesteros García, presidenta de la Comisión de Educación; el diputado Pedro Zenteno Santaella, presidente de la Comisión de Salud; la diputada Ivonne Ortega Pacheco, coordinadora de Movimiento Ciudadano; así como representantes de FP2030, Pro Mujer y de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes.
En un testimonio emotivo, la ciudadana Vanessa Roldán Martínez compartió su experiencia como madre de familia, subrayando la importancia de contar con información y acompañamiento oportuno para la toma de decisiones en la adolescencia.
Compromiso común
Legisladores, organismos internacionales, sociedad civil y sector privado coincidieron en que garantizar el acceso a la educación sexual y a métodos anticonceptivos es más que un derecho: es una acción fundamental para transformar vidas, romper ciclos de desigualdad y construir un futuro con mayores oportunidades para las juventudes de México.
Te puede interesar
CLIDDA celebra 50 años de prevención y diagnóstico para trabajadoras y trabajadores del Estado