En México sólo 20% de las personas prefieren los pagos digitales
Galileo Financial Technologies señala que México entra en una segunda fase de inclusión financiera, con mayor adopción de soluciones digitales más allá de la bancarización básica.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lanzó un llamado contundente: “Que se deje de utilizar el efectivo”. La mandataria explicó que su objetivo es ampliar las oportunidades económicas de pequeños comercios, quienes al incorporarse a sistemas digitales podrán acceder a créditos, reducir riesgos y fortalecer su competitividad.
Durante un encuentro con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Sheinbaum señaló que esta transición ha demostrado resultados positivos en países como Brasil e India, donde la masificación de pagos electrónicos ha detonado el crecimiento económico y la inclusión financiera.
Sin embargo, el 90% de los mexicanos sigue utilizando efectivo habitualmente y 85% lo prefiere para compras menores a 500 pesos (Banxico, 2023), el acceso digital a los servicios financieros no deja de crecer. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024, 76% de la población ya cuenta con al menos un producto financiero y el uso de aplicaciones móviles aumentó más de quince puntos porcentuales en tres años.
Para Galileo Financial Technologies, empresa especializada en infraestructura tecnológica de pagos, estos datos marcan un punto de inflexión. “El crecimiento del uso de apps móviles confirma que los consumidores están listos para dar un paso más allá de la bancarización básica y adoptar soluciones digitales que reduzcan la dependencia del efectivo”, explicó Tory Jackson, director de Negocios y Estrategias de la compañía.
El panorama regional muestra la misma tendencia. El estudio The New Era of Financial Inclusion in Latin America, elaborado por Mastercard y Payments and Commerce Market Intelligence, señala que la titularidad de cuentas en la región creció de 55% en 2017 a 74% en 2021 y que actualmente supera el 80% en varios países.
El avance también ha sido posible gracias al apoyo de las autoridades locales, la mayor penetración de internet y el surgimiento de fintechs que acercan soluciones a más personas. Las tarjetas de débito y crédito continúan siendo los productos más utilizados y valorados por los usuarios, aunque la adopción de cuentas digitales y pagos con código QR crece de forma acelerada.
Al mismo tiempo, están surgiendo nuevas tendencias que marcan la llamada segunda fase de la inclusión financiera, con mayor interés en préstamos digitales, esquemas de compra ahora y paga después, cuentas en moneda extranjera e incluso criptomonedas, sobre todo entre las generaciones más jóvenes.
Las empresas fintech han sido decisivas en este avance. Casi la mitad de los usuarios reconoce que gracias a ellas pudo acceder por primera vez a productos como tarjetas de débito, cuentas digitales o pagos con código QR. También han contribuido a eliminar obstáculos históricos como las altas comisiones bancarias y la falta de confianza en las instituciones.
“México y América Latina están entrando en una segunda fase de inclusión financiera. Ya no se trata solamente de tener una cuenta, sino de acceder a servicios de mayor valor como préstamos digitales, seguros o esquemas de compra ahora y paga después. El desafío es que estas soluciones crezcan de forma sustentable, segura y centrada en las necesidades de los usuarios”, añadió Jackson.
El informe de Mastercard y PCMI también subraya que para lograr una rentabilidad sostenible, las fintech y el ecosistema financiero en general deberán diversificar sus ingresos, refinar su propuesta de valor, establecer alianzas estratégicas, mejorar la gestión de datos y aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia artificial.