Chihuahua prohíbe el lenguaje inclusivo en aulas: expresiones como “todes” o “compañeres” quedan vetadas
La medida busca “preservar la enseñanza del español tradicional”, mientras grupos feministas y docentes denuncian retrocesos en materia de inclusión y derechos lingüísticos.
El Congreso del Estado de Chihuahua aprobó una reforma educativa que prohíbe el uso del lenguaje inclusivo en todas las instituciones educativas públicas y privadas, desde nivel preescolar hasta superior.
Con esta decisión, términos como “todes”, “compañeres” o “niñes” quedarán excluidos de los contenidos, materiales y prácticas docentes dentro de las aulas.
La reforma fue avalada por mayoría de votos de los legisladores del PAN y PRI, quienes argumentaron que la medida busca preservar la enseñanza correcta del idioma español, en concordancia con las normas gramaticales de la Real Academia Española (RAE).
La modificación fue aprobada como parte de una iniciativa que reforma la Ley Estatal de Educación de Chihuahua, la cual ahora establece que:
“En las instituciones educativas deberá promoverse el uso correcto del idioma español conforme a las reglas de la gramática y ortografía reconocidas oficialmente, evitando el empleo de expresiones ajenas a su estructura lingüística”.
De acuerdo con el dictamen aprobado, las autoridades educativas estatales serán las encargadas de vigilar su cumplimiento y de emitir lineamientos específicos para el uso del lenguaje en aulas, materiales didácticos y actividades académicas.
Argumentos de los legisladores
Durante la sesión del Congreso, la diputada María Eugenia Baeza García (PAN) afirmó que el lenguaje inclusivo “distorsiona la enseñanza formal del idioma” y “genera confusión en los estudiantes”.
“Esta reforma no busca excluir a nadie, sino garantizar que el español se enseñe conforme a las normas académicas. Las aulas deben ser espacios de aprendizaje claro, no de imposición ideológica”, declaró.
Otros legisladores señalaron que la medida también pretende “unificar criterios educativos” para evitar que existan discrepancias entre materiales oficiales y el lenguaje empleado por docentes o alumnos.
Reacciones y críticas
En contraste, colectivos feministas, docentes y organizaciones defensoras de los derechos humanos rechazaron la decisión, calificándola como “un retroceso en materia de inclusión y libertad de expresión”.
El grupo “Red de Mujeres por la Igualdad Chihuahua” expresó en un comunicado que la reforma “invisibiliza las identidades no binarias y refuerza estereotipos de género”.
“Prohibir el lenguaje inclusivo es una forma de censura que desconoce los avances sociales y culturales en torno a la diversidad. El lenguaje evoluciona con la sociedad, no al revés”, señalaron.
Académicos de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) también advirtieron que el lenguaje inclusivo es una herramienta social más que una norma gramatical, y que su eliminación del entorno educativo podría limitar la reflexión sobre temas de género y diversidad.
Chihuahua se suma así a otros estados como Aguascalientes y Tabasco, donde se han promovido medidas similares en los últimos años.
En el ámbito federal, la Secretaría de Educación Pública (SEP) no ha emitido lineamientos para prohibir o regular el lenguaje inclusivo, aunque algunas autoridades locales han argumentado que su uso no forma parte de los programas oficiales.
La discusión sobre el lenguaje inclusivo divide opiniones en todo el país. Mientras algunos sectores lo consideran una herramienta para visibilizar a personas no binarias, otros lo ven como una alteración innecesaria del idioma.
Tras la aprobación, la reforma deberá ser publicada en el Periódico Oficial del Estado para entrar en vigor.
Una vez promulgada, las escuelas deberán adecuar sus lineamientos internos y materiales educativos para alinearse con la nueva disposición.
Organizaciones civiles anticiparon que interpondrán recursos legales para impugnar la reforma, argumentando violaciones a los derechos a la identidad, expresión y educación inclusiva.
Te puede interesar
Nace “Totalmente Tlaxcalteca”: auto eléctrico diseñado en Tlaxcala por 100,000 pesos