¡Hablemos de economía!
La depreciación del peso mexicano se debe al riesgo en el mercado financiero provocado por los aranceles impuestos por Estados Unidos la semana pasada.
El peso inicia la sesión con una depreciación de 1.75% o 35.7 centavos, cotizando alrededor de 20.80 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.4622 y un máximo de 20.8085 pesos por dólar.
El peso pierde por segunda sesión consecutiva, acumulando una caída de 86.1 centavos o 4.32% en este periodo. La depreciación del peso mexicano se debe al riesgo en el mercado financiero provocado por los aranceles impuestos por Estados Unidos la semana pasada.
Al respecto el presidente Donald Trump no da señales de ceder ante la turbulencia de los mercados financieros.
Señaló en su red social que las tasas de interés ya están bajando, a la par de los precios del petróleo y de los alimentos.
Por su parte, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, mencionó que no se pospondrán los aranceles del 9 de abril y agregó que se mantendrán los aranceles por días y semanas, pues es necesario “reajustar el comercio global”.
Puedes leer:
Día Mundial de la Salud: México destaca el trabajo conjunto en pro del bienestar global
Ante los aranceles de Estados Unidos, la respuesta global ha sido mixta:
Se espera que los países de la Unión Europea aprueben en los próximos días aranceles de represalia sobre importaciones estadounidenses por un valor de 28,000 millones de dólares. Los aranceles se implementarán a partir del 15 de abril.
El primer ministro de Japón señaló que podría visitar Estados Unidos para reunirse con Trump lo antes posible, pero advirtió que antes de hacerlo, debe preparar un paquete de medidas concretas para presentar como propuesta.
El mercado de capitales muestra fuertes pérdidas por tercera sesión consecutiva, tras el anuncio de los aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos.
En México se publicó el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros para marzo. Durante el mes, la producción de vehículos ligeros fue de 338,669 unidades, mostrando un crecimiento anual de 12.15%.
En marzo, las exportaciones de vehículos ligeros alcanzaron 296,964 unidades, mostrando un crecimiento de 3.83% respecto al mismo mes del 2024.
Los tres países receptores con mayor participación en las exportaciones acumuladas en el año son Estados Unidos (82.99%), Canadá (8.65%) y Alemania (1.96%).
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.65 y 20.95 pesos por dólar.
Rolando Paniagua, encargado de Desarrollo de Negocios en Banco Base y Vicepresidente en Concanaco-Servytur,
E-mail: [email protected]