Aprueban Presupuesto de Egresos 2026: más de 10 billones de pesos con enfoque social y de seguridad
La Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos 2026 por más de 10 billones de pesos, priorizando salud, educación y seguridad en México.
Tras más de 20 horas de debate, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, que contempla un gasto neto total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos, el monto más alto en la historia del país.
Con 355 votos a favor de los legisladores de Morena, Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Partido del Trabajo (PT), contra 132 votos en contra del PRI, PAN y Movimiento Ciudadano (MC), el dictamen fue avalado a las 5:30 de la mañana del 6 de noviembre, sin abstenciones, y será remitido al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
El Presupuesto 2026 prioriza la inversión social en rubros de salud, educación, seguridad pública y proyectos estratégicos, además de un aumento real de 5.9% respecto a 2025, equivalente a 891 mil 667.9 millones de pesos adicionales.
Distribución del gasto público 2026
De acuerdo con el documento aprobado, los recursos se distribuirán de la siguiente manera:
- Educación: 76 mil millones de pesos para fortalecer infraestructura y programas educativos.
- Energía: 32.4 mil millones destinados a nuevos proyectos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
- Salud: incremento del 9.6%, alcanzando 966 mil millones de pesos para hospitales, medicamentos y contratación de personal médico.
- Gasto programable: 7 billones 94 mil 708.8 millones de pesos (69.6% del total), orientados a bienes, servicios y obra pública.
- Gasto no programable: 3 billones 98 mil 974.9 millones (30.4%), destinado al pago de deuda, participaciones a estados y municipios, y adeudos fiscales (ADEFAS).
- Déficit estimado: 1.3 billones de pesos.
Debate tenso en San Lázaro: oposición cuestiona prioridades
Durante la maratónica sesión, legisladores de oposición criticaron el manejo del gasto público y cuestionaron la asignación de recursos a obras federales, mientras acusaron opacidad y discrecionalidad en la distribución de fondos.
Diputados del PAN y PRI hicieron referencia a los casos de corrupción, la crisis de inseguridad tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Michoacán, y el impacto del huachicol en las finanzas públicas. También denunciaron la existencia de los llamados “moches” en la asignación de obras y proyectos locales.
En contraste, la bancada de Morena defendió el presupuesto, argumentando que “por primera vez en décadas el gasto público tiene rostro social” y que más del 60% de los recursos se destinarán directamente a la población, a través de programas universales y obras prioritarias.
Enfoque social: salud, niñez y seguridad al centro
El Presupuesto 2026 refuerza el modelo de gasto social con programas para la primera infancia, apoyos educativos, pensiones para adultos mayores y proyectos de seguridad pública.
El documento contempla además una reorganización del gasto federalizado para garantizar que los estados reciban mayores participaciones y aportaciones para infraestructura, seguridad y educación básica.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aseguró que el nuevo presupuesto “mantiene una política fiscal responsable, sin nuevos impuestos, pero con enfoque redistributivo”.
Con la aprobación del PEF 2026, el dictamen pasará al Ejecutivo Federal, que deberá publicarlo en el Diario Oficial de la Federación antes del 15 de noviembre para su entrada en vigor el 1 de enero de 2026.


