EE. UU. impone arancel de 20.91% al jitomate mexicano tras romper acuerdo de 2019
Estados Unidos aplicará aranceles al jitomate mexicano desde julio, tras abandonar un acuerdo firmado con productores en 2019.
El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció que a partir del 14 de julio se impondrá un arancel del 20.91 por ciento a la mayoría de los jitomates importados desde México. La decisión llega tras la retirada del gobierno estadounidense del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México, firmado en 2019.
Este acuerdo había sido alcanzado entre productores mexicanos y la administración de Donald Trump con el objetivo de evitar una investigación por prácticas desleales de comercio. En su momento, Washington destacó que el pacto cerraba lagunas legales e incluía mecanismos de inspección para proteger a los productores locales.
Puedes leer:
Sin embargo, el Departamento de Comercio argumentó que dicho acuerdo ya no protege adecuadamente a los productores de jitomate estadounidenses frente a precios que considera injustos. Por ello, se notificó oficialmente que en 90 días Estados Unidos abandonará el tratado, lo que dará paso a la imposición de los nuevos aranceles.
México es actualmente el séptimo productor mundial de jitomate y el primer exportador global. En 2024, exportó un millón 880 mil toneladas del fruto, con un valor de 3 mil 339 millones de dólares; el 98 por ciento de estas exportaciones tuvo como destino Estados Unidos.
El jitomate fue el quinto producto alimenticio con mayor valor de exportación para México en 2024, sólo superado por la cerveza (6 mil 722 millones de dólares), tequila (4 mil 280 millones), aguacate (3 mil 787 millones) y bovinos (3 mil 508 millones). Cabe recordar que algunos de estos productos ya han enfrentado medidas similares en el pasado. Durante el primer mandato de Trump, por ejemplo, se impusieron aranceles del 25 por ciento a las latas de cerveza por estar fabricadas con aluminio.
Desde el regreso de Trump a la presidencia en enero, México ha vuelto a ser blanco de su política comercial proteccionista. En marzo, fue el primer país –junto con Canadá– en recibir nuevas tarifas del 25 por ciento, como parte de las acusaciones de Washington por la supuesta falta de acción para frenar la migración y el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos.
Aunque algunas de estas medidas han sido suspendidas parcialmente, México sigue siendo afectado por aranceles del 25 por ciento al acero, al aluminio y a los automóviles que no cumplen con los requisitos del T-MEC.