Estudio detecta aditivos vinculados con el riesgo a diabetes

El estudio de la revista “Plos One” estuvo basado en datos de salud de 108,643 adultos de la cohorte francesa NutriNet-Santé, observados durante un promedio de 7.7 años.

Adolfo Flores ·  19 DE ABRIL DE 2025

Las mezclas de aditivos alimentarios, comunes en los alimentos ultraprocesados, podrían estar asociadas a un leve aumento del riesgo de desarrollar diabetes tipo II, según un estudio publicado en la revista “Plos One”.

Una de las combinaciones se encuentra habitualmente en caldos, postres lácteos, grasas y salsas. La otra es característica de bebidas y refrescos endulzados artificialmente, según da a conocer la agencia EFE.

Hasta ahora, los aditivos se habían evaluado uno por uno, sin considerar sus efectos en conjunto. Sin embargo, un equipo de investigadores franceses, encabezado por la Universidad de la Sorbona de París, estudió cinco mezclas habituales en productos ultraprocesados o que suelen consumirse juntos.

El análisis estuvo basado en datos de salud de 108,643 adultos de la cohorte francesa NutriNet-Santé, observados durante un promedio de 7.7 años.

De las cinco mezclas identificadas, solo dos se asociaron con una mayor incidencia de diabetes tipo II, sin importar la calidad nutricional de la dieta ni factores sociodemográficos o de estilo de vida.

La primera mezcla incluía varios emulgentes (entre almidones modificados, pectina, goma guar, carragenanos, entre otros), un conservante (sorbato potásico) y un colorante (curcumina), presentes en productos como caldos o salsas.

La segunda mezcla, más común en bebidas endulzadas artificialmente, contenía acidulantes, colorantes como caramelo de sulfito amónico, edulcorantes como aspartamo o acesulfamo-K, emulgentes y un agente de recubrimiento.

De acuerdo al Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica (Inserm), que participó en el estudio, se detectaron interacciones entre aditivos que podrían potenciar o reducir sus efectos.

Aunque se trata de un estudio observacional y no establece una relación causal directa, los autores advierten que sus hallazgos coinciden con investigaciones in vitro recientes que sugieren posibles “efectos cóctel”.

La investigadora Marie Payen de la Garanderie, del Inserm, subrayó la necesidad de profundizar en el estudio de los mecanismos y las posibles interacciones entre estas sustancias.

 

También te puede interesar:

Primer caso grave de Gripe Aviar en Durango alerta a México


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE