La SSA revela detalles de la gente afectada por el gusano barrenador “devorador de hombres”

Actualmente, hay casos del gusano barrenador “devorador de hombres” en el ganado, y hasta en animales domésticos

Ricardo Justo ·  10 DE MAYO DE 2025
Imagen default

Recomiendan revisar las heridas y buscar atención médica de manera oportuna

La Secretaría de Salud de México (SSA) reveló hoy martes detalles de dos enfermos de miasis por el gusano barrenador “devorador de hombres”.

En su Boletín Epidemiológico de la semana 17 (del 20 al 26 de abril) de 2025, que publicó hoy 6 de mayo, la SSA incluyó el “Reporte de casos humanos de miasis por larvas de Cochliomyia hominivorax (Gusano Barrenador del Ganado) en México durante 2025”.

El origen del nombre del gusano barrenador

Hominivorax es una palabra del latín que significa “devorador de hombres”.

A la miasis causada por la mosca Cochliomyia hominivorax se le nombró así porque se le describió por primera vez con el caso de un hombre afectado por las larvas o gusanos de ese insecto en la prisión de la Isla del Diablo (Guyana Francesa), en 1858, por el entomólogo francés Charles Coquerel. Por ese mismo motivo, a la plaga se le llama la mosca del nuevo mundo, según relata el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México.

En su informe publicado hoy, los médicos especialistas Diana Vidal Aguirre y Farith Jesus López Cervantes, de la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades no Transmisibles (DVEET) de la SSA, indican que la miasis cutánea es una infestación parasitaria de la piel ocasionada por las larvas de Cochliomyia hominivorax, una mosca de color verde azulado, con un tamaño que oscila entre 10 y 15 mm.

Su estadio larval, conocido como Gusano Barrenador del Ganado (GBG), es un parásito obligado que se mueve por los tejidos de animales de sangre caliente, incluyendo al ser humano, añaden.

Dos enfermos por el gusano barrenador “devorador de hombres”

Asimismo, ambos especialistas informan los detalles de los casos probables de miasis no especificada que los Servicios Estatales de Salud de Chiapas notificaron el 15 y 25 de abril de 2025.

Caso clínico 1

gusano barrenador

Es una mujer de 77 años de edad que reside en el municipio de Acacoyagua. Es ama de casa, se le diagnosticó diabetes mellitus hace dos años, sin tratamiento ni seguimiento médico.

El 31 de marzo de 2025 inició con los síntomas de miasis, después que se cayó de su propia altura y, en la caída, sufrió un traumatismo craneal y una herida en el lado derecho del cráneo.

No acudió a valoración médica, sino que un vecino le hizo curaciones en su domicilio, pero no mejoró.

El 10 de abril la chiapaneca presentó fiebre y al día siguiente al servicio de Urgencias del
Hospital Rural Bienestar de Mapastepec. Ahí la hospitalizaron debido al grado de infección en la herida.

Durante el interrogatorio clínico, la enferma dijo que convive con bovinos y perros, y que una cabra y un becerro presentaron “gusanera” en el ombligo dos semanas antes y cinco meses previos, respectivamente.

El 13 de abril a la mujer se le realizó un lavado quirúrgico y el retiro del tejido con gusanos (desbridamiento). Fue así que se observó que tiene una herida de 3×3 centímetros en el lado derecho de la cabeza, con exposición del hueso, sin trazo de fractura aparente.

Se le disecó o retiró todo el tejido hasta 6 cm alrededor de la herida con larvas, las cuales no se pudieron extraer.

El 16 de abril se le hizo otro lavado quirúrgico y esta vez sí se lograron sacar dos larvas.

También te puede interesar:

¡Evitemos que el Cáncer de Ovario afecte a más mujeres!

Ambos gusanos se enviaron al CentroNacional de Referencia en Parasitología Animal y Tecnología Analítica del Senasica, donde se confirmó el diagnóstico de miasis por C. hominivorax el 17 de abril.

El 18 de abril se trasladó a la mujer al Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud”. Ahí se le reporta como estable.

Caso clínico 2

El segundo enfermo de miasis por miasis por C. hominivorax es un campesino de 50 años de edad, vecino del municipio de Tuzantán.

En este caso, el hombre empezó con los síntomas el 19 de abril, luego que un perro le mordió en la extremidad inferior izquierda.

Él tampoco acudió por atención médica.

Según el reporte, el 23 de abril el campesino observó que salían larvas de su herida, acompañado de sensación de movimiento, dolor intenso, enrojecimiento de la piel (por infección, eritema) y fiebre.

Pero ni así acudió al médico.

Dos días después, el 25 de abril, acudió a los servicios municipales de Tuzantán y de ahí lo enviaron al Centro de Salud de Huixtla, donde le extrajeron seis larvas.

Al campesino lo enviaron el mismo 25 de abril al Hospital General de Huixtla, donde le hicieron el lavado quirúrgico de la herida.

Al igual que en el caso anterior, el personal del Senasica hizo el telediagnóstico taxonómico y confirmó la miasis por C. hominivorax.

También se enviaron muestras al Laboratorio Estatal de Salud Pública para su confirmación taxonómica por la Secretaría de Salud de Chiapas.

Recomendaciones por el gusano barrenador

gusano barrenador
El gusano barrenador de la mosca Cochliomyia hominivorax

En sus conclusiones, ambos médicos recuerdan que las miasis humanas son más frecuentes entre pobladores rurales, especialmente en zonas y temporadas con alta densidad de moscas C. hominivorax.

Asimismo, recomiendan revisar con frecuencia a las personas y a sus animales de compañía, a fin de localizar posibles heridas y, en caso de tener, larvas, acudir por tratamiento médico.

La revisión y atención oportuna de estas lesiones es esencial para evitar la introducción de larvas por ellas, subrayan.

Actualmente, hay casos del gusano barrenador “devorador de hombres” en el ganado, y hasta en animales domésticos, en cinco estados de México: Chiapas, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán.


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE