Unión Europea busca terminar importaciones de combustibles rusos

La Unión Europea busca frenar las importaciones de combustibles de Rusia para el 2027, en especial el gas natural y el uranio.

Adolfo Flores · Hace 22 horas
La Unión Europea busca acabar con las importaciones de combustibles rusos. | Foto: Pexels.

La Comisión Europea propuso este martes que la Unión Europea (UE) ponga fin cuanto antes a sus importaciones de combustibles rusos, con especial atención al gas natural y al uranio. La iniciativa incluye medidas como la prohibición gradual de nuevos contratos gasísticos con Rusia y la cancelación total de los acuerdos vigentes para el año 2027.

“El mensaje a Rusia es claro: no volverás a chantajear a nuestros Estados miembros. Los euros no volverán a llenar tu cofre de guerra. Tu gas será prohibido. Tu flota en la sombra será detenida”, declaró el comisario europeo de Energía, Dan Jørgensen, en rueda de prensa desde Bruselas.

Aunque la propuesta no tiene carácter legislativo, busca sentar las bases de futuras normativas que la Comisión presentará en un mes. Al no tratarse de sanciones formales, su aprobación no requeriría unanimidad, sino el respaldo de una mayoría cualificada, lo que evitaría posibles vetos por parte de países como Hungría.

Uno de los objetivos de la hoja de ruta es acabar este mismo año con los contratos energéticos nuevos o de hasta un año de duración. Para 2027, se plantea la cancelación de todos los contratos restantes. Actualmente, los acuerdos a corto plazo representan un 4 por ciento de las importaciones energéticas de la UE, y los de largo plazo, un 8 por ciento.

La paradoja de apoyar activamente a Ucrania mientras se siguen comprando recursos energéticos a Rusia, que en 2024 supusieron pagos por 23 mil millones de euros, es uno de los principales motivos detrás de esta iniciativa.

Bruselas aún no ha detallado qué herramientas legales usará para romper contratos sin penalizaciones económicas, pero fuentes comunitarias aseguran que ya existe un plan jurídicamente sólido, cuya divulgación completa se reserva por motivos estratégicos.

En paralelo, la UE está reforzando su infraestructura energética: duplicará sus terminales de gas natural licuado (GNL), incrementará las importaciones por gasoducto desde Azerbaiyán, mejorará las interconexiones regionales y espera incorporar hasta 8 bcm anuales gracias a nuevos yacimientos en Rumanía.

Además, se fomentará la electrificación y el uso de energías renovables como el biogás, el biometano y el hidrógeno limpio. También se plantea organizar compras conjuntas entre empresas de distintos países, un mecanismo que ya se emplea parcialmente en el sector gasístico.

En cuanto al uranio y otros materiales nucleares, la Comisión reconoce que se trata de un asunto más complejo que el del gas o el petróleo. Aun así, planea eliminarlos gradualmente mediante restricciones comerciales y nuevas exigencias legales.

Con esta hoja de ruta, la Unión Europea da un paso firme hacia la autonomía energética, reduciendo su vulnerabilidad frente a las presiones del Kremlin y reforzando su compromiso con Ucrania y con la transición energética.


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE