Ciencia mexicana al servicio del campo: el IPN y la NASA unen esfuerzos por la soberanía alimentaria en México

Con apoyo de la NASA, científicos del IPN desarrollan un innovador proyecto de monitoreo de humedad en el suelo con tecnología satelital, para impulsar la soberanía alimentaria en México. La iniciativa ya se aplica en campos de Tlaxcala y Oaxaca.

Adolfo Flores · Hace 7 horas
Científicos del IPN trabajan en campo para medir la humedad del suelo con tecnología satelital, apoyados por la NASA y agencias espaciales internacionales.

Con el respaldo de la NASA y tecnología satelital de vanguardia, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) están desarrollando un ambicioso proyecto que podría transformar la agricultura mexicana. Se trata de LOSRUSAT, una iniciativa que busca contribuir a la soberanía alimentaria del país mediante el monitoreo preciso de la humedad del suelo en zonas agrícolas.

El proyecto, liderado por el doctor Alejandro Monsiváis Huertero, investigador de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), unidad Ticomán, tiene como propósito optimizar el uso del agua y mejorar la productividad del campo mexicano, haciendo frente al cambio climático y a los retos de la seguridad alimentaria.

Tecnología satelital con mirada social

LOSRUSAT (Logro de la Sustentabilidad Rural a través de la Aplicación de Tecnología Satelital) nació en 2014 como un esfuerzo trinacional entre México, Estados Unidos y Canadá. Con el uso de sensores de microondas, algoritmos físico-matemáticos y herramientas de observación satelital, el equipo del IPN puede medir la emisividad del suelo: un indicador clave para conocer cuánta agua está disponible para los cultivos.

Gracias a un convenio entre la NASA y la Agencia Espacial Mexicana, cuatro científicos del IPN —dos investigadores y dos estudiantes de posgrado— recibieron capacitación directa en Iowa. Durante un mes, aprendieron a tomar muestras, analizar datos en campo y procesarlos en laboratorio, para posteriormente replicar el modelo en regiones agrícolas de México.

Primeros resultados en Tlaxcala y Oaxaca

La primera fase del proyecto se implementó en Huamantla, Tlaxcala, uno de los principales productores de maíz del país. Ahí, los investigadores monitorearon cinco campos con diferentes tipos de suelo a lo largo de un ciclo agrícola completo. Los resultados fueron validados por expertos de la NASA, quienes autorizaron la metodología para su aplicación en otras regiones.

Posteriormente, la iniciativa se trasladó a los Valles Centrales de Oaxaca, donde se instalaron cinco estaciones de monitoreo equipadas con sensores de humedad, temperatura y precipitación. Tras tres años de recopilación de datos, se ha logrado identificar cómo ha cambiado la distribución de lluvias, información clave para la planeación agrícola en tiempos de crisis climática.

Más ciencia, más campo

“Contar con esta información nos permite anticiparnos a fenómenos como sequías o lluvias atípicas, y tomar decisiones más informadas para garantizar una mejor cosecha”, explicó Monsiváis. Añadió que este tipo de herramientas no solo sirven a nivel gubernamental, sino también para que los pequeños productores rurales puedan adaptarse al cambio climático y proteger su producción.

Además, este trabajo científico tiene un enfoque alineado con programas sociales como Sembrando Vida o los planes para la autosuficiencia alimentaria, al ofrecer datos que pueden ayudar a dirigir mejor los recursos y apoyos al campo mexicano.

En un país donde millones de familias dependen de la agricultura para subsistir, este tipo de investigaciones representan una esperanza real para construir un futuro más sustentable y justo. La colaboración entre instituciones como el IPN y la NASA demuestra que la ciencia mexicana tiene el potencial de impactar directamente en el bienestar de su gente.

En tiempos donde el cambio climático amenaza la seguridad alimentaria global, apostar por la innovación científica es más que una opción: es una necesidad para garantizar alimentos en la mesa de todos los mexicanos.


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE