Analizaron en Senado reforma a Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Ciudad de México.- Las comisiones unidas del Senado iniciaron el cuarto conversatorio para analizar el proyecto de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. En el encuentro se abordaron los modelos de concesión, el uso social de la radiodifusión y el papel de las plataformas digitales. Al inicio de la sesión se guardó un minuto de silencio

Ricardo Justo · Hace 18 horas
Analizaron en Senado reforma a Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión

Ciudad de México.- Las comisiones unidas del Senado iniciaron el cuarto conversatorio para analizar el proyecto de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. En el encuentro se abordaron los modelos de concesión, el uso social de la radiodifusión y el papel de las plataformas digitales.

Al inicio de la sesión se guardó un minuto de silencio por el fallecimiento de Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz, colaboradores de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina.

Discuten modalidades de uso y tipos de concesión

Participaron senadores y expertos

José Antonio Cruz Álvarez Lima, presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, explicó que se revisaron las categorías de concesión: comercial, pública, social comunitaria, social indígena, afromexicana y genérica. El objetivo fue enriquecer el dictamen con la experiencia de los participantes.

El senador Javier Corral Jurado, moderador del encuentro, indicó que las mesas permitieron escuchar diferentes perspectivas para mejorar la dictaminación de la iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Solicitan regulación de plataformas digitales

Mireille Campos Arzeta, de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, destacó la importancia de definir en la ley a las radios comunitarias con independencia operativa y financiera. Sergio Valles Rivas, del Sistema Regional de Televisión AC, señaló el rezago de las concesiones sociales.

Sandra Marcela Fernández Alaniz, de la Red de Radios Universitarios, solicitó un marco legal que contemple autofinanciamiento y convenios claros. Diana Núñez Ronquillo, de la CIRT, mencionó que las plataformas de streaming no están sujetas a regulación, lo que afecta a la industria tradicional.

Plantean garantizar recursos y equidad a medios públicos

Proponen cambios estructurales

En la última mesa del conversatorio, Irina Ivonne Vázquez Zurita afirmó que no existen condiciones equitativas para las radios comunitarias. Primavera Téllez Girón propuso una ley que garantice financiamiento, autonomía de gestión y libertad editorial.

Adolfo Arias, del Comité de Radios Comunitarias de Oaxaca, Puebla, Hidalgo y Michoacán, propuso una plataforma digital nacional de trámites y acceso justo al espectro. Ricardo Garza Mar, de la CANIETI, pidió establecer tarifas máximas para facilitar la conectividad.

Señalan retos y expectativas

Senadores como Alejandra Barrales y Carolina Viggiano expresaron preocupación por el uso indebido de concesiones y la seguridad de comunicadores. Raúl Morón de Morena indicó que los medios deben transitar hacia un modelo independiente.

Conclusiones y ruta legislativa

Javier Corral informó que los resultados del conversatorio serán discutidos en comisiones del Senado. Se presentarán reservas a distintos artículos del dictamen con base en los aportes recibidos. La legislación secundaria deberá aprobarse antes del 30 de junio.

El senador mencionó que existe un consenso para fortalecer el financiamiento y regular el uso social de la radiodifusión, además de facilitar las concesiones a pueblos indígenas.

En resumen

El conversatorio permitió reunir propuestas para mejorar la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. La discusión legislativa continuará en comisiones. El dictamen podría incluir ajustes en temas como concesiones sociales, derechos de las audiencias y plataformas digitales.

Invitamos a comentar, compartir y seguir informándose sobre el desarrollo de esta legislación clave para los medios en México.


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE