Analítica y personalización impulsan la inclusión financiera en México

Analítica avanzada: entendimiento profundo del solicitante para decisiones de crédito más justas y eficientes.

Miguel Pérez · Hace 5 horas
Analítica y personalización impulsan la inclusión financiera en México

La transformación digital está reconfigurando el acceso al financiamiento de las PyMEs en México. El gobierno junto con la Asociación de Bancos de México (ABM) implementarán una estrategia para incrementar anualmente un 3.5% el financiamiento a las PyMEs. Con ello se busca facilitar el acceso a través de una mejora en el análisis de su capacidad de pago, el uso de herramientas digitales y de Inteligencia Artificial (IA), así como el fortalecimiento de las garantías de la banca de desarrollo.

En ese sentido, Juan David Ospina, Chief Analytics Officer de Círculo de Crédito, compartió la visión de la Sociedad de Información Crediticia durante el panel “Identidad, datos y decisión: la nueva era en la originación del crédito”, donde comentó que la identificación precisa del solicitante —ya sea persona física con actividad empresarial o empresa— es el primer paso para generar confianza y tomar decisiones más informadas. Subrayó que la originación debe adaptarse a cada segmento, flexibilizando los requisitos y aprovechando los datos ya disponibles para cerrar la brecha entre el crédito al consumo y el financiamiento empresarial. 

Ospina enfatizó que el mayor obstáculo no es la tecnología, sino la lenta adopción de procesos y la falta de interconexión para aprovechar las autopistas de datos fiscales, transaccionales y crediticios disponibles vía API. Una identidad digital robusta —respaldada con biometría, geolocalización y análisis de comportamiento— no solo reduce el riesgo de fraude y robo de identidad, sino que también agiliza la validación y permite construir confianza desde el primer contacto. Ospina advirtió que la conveniencia (velocidad + monto) pronto dejará de ser ventaja competitiva, y será reemplazada por la hiperpersonalización y el precio por riesgo como diferenciadores clave en la originación PyMEs.

Por su parte, Santiago Pezzoni, fundador de Digi, empresa especializada en soluciones tecnológicas para la originación y análisis de crédito, destacó el valor de utilizar datos alternativos como ventas en Point of Sale (POS), recurrencia de clientes y actividad digital para ampliar la base de evaluación y dar acceso a más PyMEs, además de acelerar la inclusión financiera. Estas técnicas permiten anticipar riesgos, ajustar montos de créditos y tomar decisiones con mayor certeza.

Leila Viana Teixeira, Credit Risk Expert LAC & Caribbean / SMC Director en Mastercard, remarcó que segmentar correctamente significa pedir únicamente lo relevante según el perfil y el monto, reduciendo fricciones en el onboarding y acelerando la aprobación. La segmentación inteligente ajusta las condiciones, tasas y los plazos a la realidad de cada PyME, maximizando la relevancia de la oferta y evitando procesos genéricos que generan abandono transaccional, afectando la conversión y el acceso al crédito formal.

El panel fue moderado por Gabriel Hernández, Head of Innovation, Risk Products, quien guio la discusión y dio espacio a cada ponente para compartir su visión.

En México, las PyMEs representan el 99.8% de las unidades económicas y generan más del 70% del empleo formal, según el INEGI (Censos Económicos 2024). No obstante, muchas enfrentan barreras para acceder a crédito por falta de historial crediticio, alta informalidad o evaluaciones poco alineadas con su realidad operativa.

En este contexto, la educación financiera es fundamental para que las PyMEs accedan al crédito con la información necesaria para utilizarlo de forma productiva, separando las finanzas personales de las empresariales, eligiendo los productos que se adapten a sus necesidades. El rediseño de los procesos con el uso de la tecnología y una segmentación progresiva permitiría reducir los plazos de aprobación de semanas a días, incluso horas, elevando la satisfacción del cliente. 

Finalmente, los participantes coincidieron en que el análisis financiero de las PyMEs formalmente constituidas ya puede automatizarse por completo, liberando a los analistas de tareas operativas y permitiéndoles enfocarse en decisiones estratégicas de mayor valor. En el caso del sector informal, la incorporación de datos de socios, el uso de fuentes alternativas y la segmentación por monto agilizan la originación y posibilitan ofertas más precisas, sin sacrificar seguridad ni velocidad. Esta visión apunta a un ecosistema más inclusivo, donde la tecnología y la analítica avanzada permiten evaluar con mayor justicia y profundidad a cada solicitante.

Círculo de Crédito reafirma su compromiso con la innovación, la analítica avanzada y el desarrollo de soluciones para impulsar el crecimiento de las PyMEs en México y Latinoamérica, a través de proyectos como la integración de modelos de riesgo predictivo con datos fiscales y transaccionales en tiempo real, así como alianzas estratégicas con Fintech y bancos para ampliar la interconectividad del ecosistema financiero. Esta apuesta por la interoperabilidad, la segmentación inteligente y el uso ético de la información busca transformar la originación en una puerta de entrada más justa, ágil y personalizada para millones de negocios en expansión. 

Te puede interesar:

Banorte y Google Cloud renuevan acuerdo para acelerar la hiperpersonalización de la banca en México


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE