Arancel del 50% al café brasileño dispara precios en EE.UU.: crece la tensión comercial y el impacto al bolsillo
EE.UU. impone arancel del 50% al café de Brasil desde agosto; precios suben y Colombia ve oportunidad. La tensión comercial y política escala.
El precio del café en Estados Unidos ha comenzado a escalar de forma acelerada tras el anuncio de un arancel del 50% a las importaciones de café desde Brasil, el principal productor mundial del grano. La medida, que entrará en vigor el 1 de agosto, ha generado preocupación en el mercado, tensado las relaciones diplomáticas con Brasil y encendido alertas entre consumidores, distribuidores y cafeterías.
El impacto fue inmediato. Tras el anuncio, los futuros del café en Nueva York subieron entre 1% y 1.8%, reflejando la incertidumbre que ha generado la decisión. Según datos de Axios, el índice de precios al consumidor (CPI) del café en EE.UU. ya mostraba un alza interanual de casi 12% en mayo, una tendencia que podría acentuarse aún más a medida que el nuevo arancel entre en efecto.
Expertos del sector advierten que el café importado desde Brasil representa hasta el 30% del suministro total de EE.UU., por lo que la medida tendrá repercusiones inmediatas en el precio minorista. Grandes cadenas, como Starbucks o Dunkin’, así como cafeterías independientes, podrían verse obligadas a ajustar sus precios o reformular sus cadenas de suministro.
Tensión diplomática con aroma a sanción
La medida arancelaria no solo responde a factores comerciales, sino también a una disputa política más amplia. La Casa Blanca ha acusado al gobierno brasileño de realizar un «ataque político encubierto» en contra del presidente Donald Trump, al hacer pública información sobre vínculos entre extremistas bolsonaristas y actores estadounidenses.
En respuesta, Brasil ha señalado que la medida es una “represalia política disfrazada de política comercial”, y no ha descartado aplicar contramedidas económicas contra productos estadounidenses, lo que podría desatar un nuevo frente en la ya volátil guerra comercial global.
En medio del conflicto, Colombia —el segundo mayor exportador de café del mundo— observa de cerca la situación. Voceros del sector cafetalero colombiano han señalado que el país podría aumentar su participación en el mercado estadounidense, aprovechando el vacío que podría dejar Brasil.
“El mercado de EE.UU. representa una oportunidad estratégica si las condiciones se mantienen. Estamos listos para aumentar volúmenes y garantizar calidad”, dijo un portavoz de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
También países como Honduras, Perú y Etiopía podrían beneficiarse de la reconfiguración comercial, aunque analistas advierten que la capacidad de sustituir el volumen y la variedad del café brasileño no será inmediata ni sencilla.
Te puede interesar
Trump anuncia nuevos aranceles y advierte a Brasil: «No ha sido bueno con EE.UU.»