BanBienestar gana 9.1 mil millones por programas sociales, pero enfrenta retos operativos y legales
El Banco del Bienestar obtuvo más de 9 mil millones de pesos en ingresos por dispersión de programas sociales, pero enfrenta altos gastos operativos y problemas legales con la tenencia de sus sucursales.
El Banco del Bienestar (BanBienestar) generó 9 mil 852 millones de pesos en ingresos durante 2024, principalmente gracias a los convenios establecidos con dependencias federales para la dispersión de recursos de programas sociales como pensiones para adultos mayores, personas con discapacidad y becas para estudiantes. Sin embargo, enfrenta serios desafíos financieros, tecnológicos y legales, de acuerdo con una auditoría externa elaborada por el despacho Crowe Global.
Ingresos crecientes, pero con gastos aún mayores
Del total de ingresos, más de 9 mil 197 millones de pesos provinieron de programas especiales del Gobierno federal. Adicionalmente, el banco obtuvo:
- 314 millones por servicios bancarios
- 51 millones por cuotas de administración
- 25 millones por servicios fiduciarios
- 21 millones por operaciones con agentes financieros
No obstante, los ingresos no alcanzaron para cubrir sus operaciones. El BanBienestar gastó más de 13 mil millones de pesos en funcionamiento, promoción y administración. Entre los gastos más importantes destacan:
- 3 mil 406 millones destinados a tecnología, como la operación de cajeros automáticos.
- 2 mil 719 millones en servicios de vigilancia y traslado de valores para garantizar la entrega segura de más de 655 mil millones de pesos en programas sociales.
Millones de usuarios cautivos… pero con riesgos
El BanBienestar se ha convertido en el principal canal financiero del Gobierno federal, acumulando una base cautiva de 25.6 millones de usuarios, beneficiarios que reciben depósitos cada bimestre. Estos fondos provienen de secretarías como Bienestar, Educación, Agricultura y Trabajo, además de convenios menores con IMSS-Bienestar, Censida y la Comisión Nacional de Vivienda.
Aunque la prioridad para este año, según la auditoría, es reforzar la inclusión financiera y la cobertura de atención, también se advirtió que el banco enfrenta riesgos importantes en el manejo de datos sensibles debido al “alto volumen de información” que procesan sus plataformas tecnológicas.
Este riesgo cobra especial relevancia ante la posible vulnerabilidad de una red de usuarios que depende completamente del banco para acceder a recursos vitales.
La sombra legal de las sucursales sin certeza jurídica
Uno de los hallazgos más preocupantes de la auditoría tiene que ver con la tenencia legal de las sucursales. De las 2 mil 700 oficinas que actualmente operan en todo el país, solo 396 tienen certeza jurídica sobre los predios donde se ubican. Es decir, más del 85% de las sedes del BanBienestar operan en terrenos sin escrituras claras.
El desglose muestra:
- 86 escrituras de donación
- 82 contratos de comodato
- 228 actas de asignación
Esto deja más de 2 mil predios en una situación legal ambigua, lo que podría representar un obstáculo serio para el crecimiento o consolidación del banco. La propia auditoría indica que se han iniciado “acciones legales y administrativas” para regularizar estos inmuebles, muchas veces en colaboración con gobiernos estatales, ejidos o particulares.
Una red financiera vital pero frágil
El BanBienestar fue concebido como una institución financiera pública para llevar servicios bancarios a comunidades apartadas, marginadas y rurales, eliminando intermediarios y fortaleciendo la entrega directa de apoyos sociales. Si bien el modelo ha permitido ampliar la cobertura y facilitar el acceso a recursos gubernamentales, la sustentabilidad financiera, los vacíos legales y los riesgos tecnológicos son elementos que el Gobierno deberá atender con urgencia si quiere consolidar este proyecto.
Te puede interesar
Banco Azteca, el banco más rentable y líquido de México, según The Banker