CIBanco demanda al Departamento del Tesoro de EE.UU. tras sanciones por presunto lavado de dinero

CIBanco presentó una demanda ante la Corte Federal del Distrito de Columbia

Adolfo Flores · Hace 2 horas
CIBanco presentó una demanda ante la Corte Federal del Distrito de Columbia.

CIBanco presentó una demanda ante la Corte Federal del Distrito de Columbia para impugnar la orden de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) que le prohibe a bancos y corredores estadounidenses realizar transmisiones de fondos hacia y desde la institución mexicana. El recurso, registrado el 17 de agosto bajo el expediente 1:25-cv-02705-TNM, va dirigido contra el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y la directora de FinCEN, Andrea Gacki, y pide detener la medida por presuntas violaciones al Debido Proceso y a la Ley de Procedimiento Administrativo (APA) de EE. UU. 

La acción legal ocurre mientras el propio Tesoro aplazó nuevamente la fecha de entrada en vigor de las prohibiciones: ya no será el 4 de septiembre, sino el 20 de octubre de 2025, con el argumento de seguir evaluando medidas adoptadas por el Gobierno de México y otros actores del sistema financiero.

Antecedentes de la orden de FinCEN

El 25 de junio el Tesoro identificó a CIBanco —junto con Intercam y Vector— como instituciones “de principal preocupación por lavado en conexión con el tráfico ilícito de opioides”, activando por primera vez una nueva autoridad prevista en la FEND OFF Fentanyl Act para prohibir transmittals de fondos con instituciones extranjeras. En el caso de CIBanco, el Tesoro citó, entre otros elementos, que un empleado habría facilitado la creación de una cuenta para blanquear 10 millones de dólares a un miembro del Cártel del Golfo y el procesamiento de más de 2.1 millones de dólares en pagos a empresas en China vinculados con precursores químicos. 

En su demanda, el banco sostiene que la orden de FinCEN carece de el debido proceso, fue emitida sin el procedimiento requerido por la APA y que, de aplicarse, destruiría su negocio al desconectarlo del sistema financiero estadounidense; por ello solicita medidas cautelares para suspender la aplicación mientras se litiga el fondo.

Impactos y medidas colaterales

Tras el anuncio de junio, fideicomisos inmobiliarios en México comenzaron a relevar a CIBanco como fiduciario, y autoridades mexicanas asumieron funciones clave de gestión de las tres instituciones señaladas de forma temporal, como parte de la respuesta coordinada que el Tesoro consideró al decidir los aplazamientos.

La orden no es un “bloqueo” de OFAC ni agrega a CIBanco a listas SDN; se limita a prohibir las transmisiones de fondos que procesen instituciones financieras cubiertas por la normativa de EE. UU. Tampoco impone por sí misma nuevas obligaciones de reporte a OFAC, aunque las entidades deben seguir cumpliendo con sus programas de cumplimiento AML/CFT. 

Lo siguiente en el calendario

  • 20 de octubre de 2025: fecha actual para la entrada en vigor de las prohibiciones, salvo que FinCEN vuelva a extender o modifique su orden.
  • El expediente 1:25-cv-02705-TNM seguirá su curso en Washington, donde un juez podría resolver sobre medidas cautelares en las próximas semanas. 

Balance: La demanda de CIBanco abre el frente judicial más importante contra el uso de la nueva herramienta “2313a” de FinCEN en el contexto del combate al fentanilo. Por ahora, la presión inmediata se reduce por el nuevo aplazamiento al 20 de octubre, pero los efectos comerciales y fiduciarios ya se sienten en el mercado mexicano. 

Te puede interesar

Trump impone aranceles del 50 % a más de 400 productos de acero y aluminio


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE