¿Cómo nos afectan los aranceles de Trump?
La amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de incrementar un 20% los aranceles a México y el resto del mundo ha generado especulación y preocupación en diversos sectores económicos. Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han analizado los efectos que esta medida tendría en la economía y en la vida
La amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de incrementar un 20% los aranceles a México y el resto del mundo ha generado especulación y preocupación en diversos sectores económicos.
Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han analizado los efectos que esta medida tendría en la economía y en la vida cotidiana de los ciudadanos.
Según la investigadora Alicia Girón González del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, los aranceles son una herramienta de política económica utilizada para atraer inversión extranjera cuando se reducen o para proteger la industria nacional cuando se incrementan.
Puedes leer:
Estados Unidos revoca visas a Los Alegres del Barranco por enaltecer a El Mencho
La decisión de Trump, basada en la idea errónea de que México ha quitado empleos a ciudadanos estadounidenses al facilitar la instalación de industrias en su territorio, podría traer severas repercusiones.
Sectores más afectados Si los aranceles se implementan, diversas industrias se verán golpeadas, entre ellas:
- Energéticos: Se prevé un impacto en el petróleo y el gas debido a la dependencia de ambos países en este sector.
- Automotriz y autopartes: La producción y exportación de vehículos sufriría al encarecerse los costos de exportación.
- Agrícola: Productos como fresas, aguacates, tequila y mezcal verían un alza en precios y posible disminución de exportaciones.
- Bebidas alcohólicas: Tequila, mezcal y cerveza podrían encarecerse para el mercado estadounidense, reduciendo su competitividad.
Consecuencias sociales y económicas
Los especialistas universitarios han identificado varias consecuencias clave de esta política arancelaria:
- Aumento de precios: Productos clave como automóviles, televisores y alimentos aumentarán de costo, afectando a consumidores tanto en México como en EE.UU.
- Desempleo: Las deportaciones masivas impulsadas por Trump podrían generar escasez de mano de obra en diversas industrias estadounidenses, provocando crisis en pequeñas y medianas empresas.
- Pérdida de poder adquisitivo: Si los precios aumentan sin un ajuste en los salarios, la capacidad de compra de los ciudadanos disminuirá considerablemente.
- Escasez de productos: La aplicación de la ley de oferta y demanda podría generar falta de productos en los anaqueles, afectando el consumo en ambos países.
Respuesta de México y el Plan de Contingencia
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha señalado que la implementación de los aranceles sería contrarrestada con el Plan México, una estrategia orientada a fortalecer el mercado interno y promover la autosuficiencia económica.
Mientras tanto, la comunidad internacional observa con preocupación la cercanía del denominado “Día de la Liberación”, en el que se formalizaría la propuesta estadounidense.
Te puede interesar:
Menos vacaciones de Semana Santa en 2025: SEP confirma ajustes en el calendario escolar