El regreso de Trump golpea al turismo mexicano: caída de viajeros y vuelos semivacíos

Las nuevas políticas migratorias y el discurso antiinmigrante de Donald Trump han generado incertidumbre entre los viajeros estadounidenses. En los primeros nueve meses del año, México perdió 98 mil turistas aéreos, pese al aumento de vuelos entre ambos países.

Adolfo Flores · Hace 3 horas
México perdió 98 mil turistas aéreos, pese al aumento de vuelos entre ambos países.

El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ya deja huella en el sector turístico mexicano. Durante los primeros nueve meses de 2025, el flujo de pasajeros que llegó a México por vía aérea desde el país vecino disminuyó 0.2%, lo que equivale a una pérdida de casi 100 mil viajeros, según datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

Aunque el porcentaje parece mínimo, el impacto es considerable al tratarse del mercado internacional más importante para México, responsable de más del 60% del turismo extranjero que ingresa al país cada año.

Un clima de desconfianza entre los viajeros

La caída coincide con el endurecimiento del discurso migratorio y las políticas de control fronterizo impulsadas por el nuevo gobierno republicano. De acuerdo con analistas del sector, la retórica antiinmigrante y el aumento de revisiones en aeropuertos estadounidenses han generado un clima de incertidumbre que afecta tanto a viajeros latinos como a turistas que visitan México por ocio o negocios.

“Estamos viendo una demanda débil desde el mercado estadounidense. Es pequeña, pero significativa porque es nuestro principal origen internacional”, explicó Adolfo Castro, director general del Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR).

Más vuelos, pero menos ocupación

Paradójicamente, entre enero y septiembre los vuelos entre México y Estados Unidos aumentaron 3.8%, pero la ocupación promedio cayó tres puntos porcentuales, reflejando que los aviones vuelan con más asientos vacíos.

El fenómeno afecta tanto a aeropuertos del Bajío como a destinos de playa. Cancún, el principal receptor de turistas internacionales, ha sido el más golpeado, con una caída del 15% en los vuelos desde Chicago y del 6% desde Dallas, dos de sus rutas más rentables.

“Estamos viendo esa desaceleración en rutas clave como Guadalajara–Sacramento o Guanajuato–Chicago, pero también en conexiones fronterizas vía Tijuana y el CBX”, reconoció Raúl Revuelta, director del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP).

La política migratoria y la economía, las dos caras del problema

Expertos señalan que el retroceso no solo se debe al endurecimiento migratorio, sino también a la percepción de menor crecimiento económico en ambos países.

Según un sondeo de Volaris, aerolínea mexicana con mayor participación en el mercado binacional, la mitad de sus pasajeros estadounidenses decidió no viajar por “incertidumbre económica” o “temor a complicaciones migratorias”.

“El discurso público ha evolucionado: ya no se trata solo de inmigración en general, sino de un enfoque más punitivo que genera preocupación para quienes viajan a México o desde México”, explicó Holger Blankenstein, vicepresidente ejecutivo de Volaris.

A pesar de las cifras negativas, las aerolíneas y grupos aeroportuarios mantienen una visión cautelosamente optimistahacia el cierre del año. Tanto GAPASUROMA como Volaris confían en que la demanda se recupere en el último trimestre, impulsada por las vacaciones de invierno y la estabilidad económica en ambos países.

“Una vez que los pasajeros comprendan el alcance real de las nuevas políticas estadounidenses, veremos una recuperación gradual. Por ahora, los viajes de placer se han mantenido más sólidos que los de negocios o de visitas familiares”, añadió Revuelta.

Sin embargo, la recuperación podría frenarse nuevamente tras la suspensión temporal de nuevos vuelos hacia Estados Unidos desde el AICM y el AIFA, medida que complica la expansión de rutas transfronterizas desde el Valle de México.

México ante un nuevo reto binacional

La contracción del turismo aéreo desde Estados Unidos evidencia la vulnerabilidad del sector turístico mexicano frente a los cambios políticos de su principal socio comercial. Con casi 100 mil viajeros menos en solo nueve meses, el país enfrenta el desafío de diversificar sus mercados emisores, fortalecer la promoción internacional y mantener una conectividad aérea competitiva.

Mientras tanto, el llamado “efecto Trump” comienza a sentirse en los aeropuertos, recordando que la política exterior y la percepción de seguridad pueden ser tan decisivas como el sol y la playa.

Te puede interesar

Con incremento al IEPS, la venta de tabaco ilegal costará 30 mil mdp de daño a la hacienda pública: Colmex


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE