Estados Unidos aplaza sanciones a CIBanco, Intercam y Vector hasta septiembre
Las sanciones, que originalmente prohibían ciertas transferencias de fondos que involucraban a estas tres entidades, habían generado una considerable preocupación en el sistema financiero mexicano y un fuerte golpe reputacional para las instituciones afectadas.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha anunciado hoy una prórroga de 45 días, hasta el 4 de septiembre de 2025, para la entrada en vigor de las sanciones impuestas a CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa. Estas instituciones financieras mexicanas habían sido señaladas por el gobierno estadounidense como de «principal preocupación por lavado de dinero» en relación con el tráfico ilícito de fentanilo. La decisión de aplazar las restricciones se produce como respuesta a las «medidas adicionales» que el Gobierno de México ha tomado para abordar las preocupaciones planteadas por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN).
Las sanciones, que originalmente prohibían ciertas transferencias de fondos que involucraban a estas tres entidades, habían generado una considerable preocupación en el sistema financiero mexicano y un fuerte golpe reputacional para las instituciones afectadas.
La FinCEN había argumentado que CIBanco, Intercam y Vector habían desempeñado un «papel clave y prolongado en el lavado de millones de dólares en nombre de los cárteles con sede en México», facilitando el envenenamiento de innumerables estadounidenses. Se mencionaron casos específicos, como pagos de CIBanco a empresas chinas relacionadas con precursores químicos y reuniones de Intercam con presuntos miembros del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha «agradecido» este aplazamiento, destacando que es producto de una «negociación en un marco de respeto a nuestra soberanía». Como parte de estas medidas correctivas, el Gobierno de México asumió la administración temporal de las tres instituciones, con el fin de reforzar el cumplimiento regulatorio y prevenir el uso del sistema financiero para fines ilícitos.
Expertos en lavado de dinero habían calificado inicialmente las sanciones de EE. UU. como «severas» y sin «pruebas claras de actos criminales», lo que había llevado a la SHCP a exigir pruebas contundentes al Tesoro. No obstante, México se comprometió a colaborar conforme a la ley. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) intervino gerencialmente las tres instituciones y se trasladaron los fideicomisos de CIBanco e Intercam a Nacional Financiera (NaFin) para proteger a los inversores y usuarios del sistema financiero.
El Departamento del Tesoro ha reiterado que continuará coordinando estrechamente con el gobierno de México y evaluará cuidadosamente todos los hechos y circunstancias antes de considerar cualquier prórroga adicional a la fecha de implementación de las órdenes.
Por ahora, este aplazamiento ofrece un respiro a las instituciones financieras mexicanas y subraya la importancia de la colaboración binacional para enfrentar uno de los desafíos más apremiantes en materia de seguridad y salud pública.
Te puede interesar:
CURP Biométrica vs Llave MX: ¿en qué se diferencian estas nuevas herramientas digitales?