Falta de incentivos fiscales impide a México ser hub audiovisual

México sigue siendo atractivo para filmaciones por su cercanía, talento y paisajes, pero la falta de incentivos limita su potencial como hub audiovisual.

Miguel Pérez · Hace 17 horas
Foto: Pexels

Si bien México mantiene ventajas competitivas naturales, la falta de incentivos claros y eficaces limita su verdadero potencial como hub internacional, coincidieron productores y autoridades locales durante el primer foro EGEDA MX de Economía Audiovisual.

México, coincidieron los panelistas, continúa siendo atractivo para producciones extranjeras por su cercanía con Estados Unidos, su capacidad técnica y su diversidad geográfica.

Sin embargo, advirtieron, sin estímulos que permitan competir con países que ya los han consolidado, se corre el riesgo de que el potencial se diluya.

En su papel de moderador, Mauricio Durán, presidente de Canacine, destacó el alto grado de profesionalización en todos los niveles de la industria mexicana, pero lamentó que su lugar en el mapa internacional depende de reactivar estímulos fiscales efectivos.

“La falta de incentivos nos ha alejado de tener un escenario perfecto para la producción. Estamos trabajando de la mano con cada estado de la república para crear estímulos locales, todo en paralelo a conseguir un incentivo federal”, aseguró.

Uno de los casos más avanzados en materia de estímulos locales es el Cash Rebate de Jalisco, que en 2024 generó una derrama económica de 948 millones de pesos (US$ 52,7 millones), y 4,971 empleos directos durante su periodo de operación.

“El Cash Rebate de Jalisco va por su tercer año y seguimos trabajando en desarrollarlo. Calculamos que por cada peso que invierte el estado, logramos doce pesos de atracción”, destacó Noemí Pizano, directora del Consejo Promotor de Innovación y Diseño del estado de Jalisco.

La senadora Beatriz Mojica, integrante de la Comisión de Cultura del Senado de la República, respaldó el enfoque de la inversión cultural como una estrategia de desarrollo estructural.

“Cada estado debe generar un fondo que apoye a la producción. La cultura genera desarrollo local y empleos. Por cada empleo formal en una producción se generan de dos a cinco empleos indirectos. No se debe de ver la inversión cultural como un gasto, es una inversión. Se forja una identidad nacional. Hoy, ante los embates de Estados Unidos, nosotros debemos de avanzar desde local y darle oportunidades a la creación”, destacó.

También te puede interesar:

Así es como la IA transforma la industria de microcréditos 


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE