México impondrá aranceles a autos, plásticos y electrónicos de China

El gobierno mexicano planea imponer aranceles a autos, plásticos y electrónicos chinos para contener el déficit comercial y fortalecer la producción nacional.

Israel Pantaleon ·  10 DE SEPTIEMBRE DE 2025
La Secretaría de Economía realiza consultas sobre el T-MEC con los sectores productivos

México dará un giro en su política comercial con China. Marcelo Ebrard, secretario de Economía, anunció que el país aplicará nuevos aranceles a importaciones de autos ligeros, plásticos y partes electrónicas, como parte de una estrategia para contener el creciente déficit comercial con la nación asiática.

La medida se enmarca en el Paquete Económico 2026 y busca también fortalecer las cadenas productivas nacionales. El funcionario aclaró que los gravámenes no se aplicarán de manera generalizada, sino de forma estratégica en sectores donde existan posibilidades reales de sustitución con producción mexicana.

Durante la Expo Pyme 2025, Ebrard explicó que el déficit con China alcanzó una cifra récord de 119,858 millones de dólares en 2024, lo que representa un serio desafío para la economía mexicana. Solo en los primeros cinco meses de 2025, el déficit ascendió a 47,554 millones de dólares, un alza de 1.2% respecto al año anterior.

El secretario destacó que los aranceles forman parte de una política comercial más activa: “Aranceles sí, sí es un instrumento… ahora va a haber aranceles a otros sectores: autos ligeros, plásticos, partes de electrónica”, declaró.

El gobierno subrayó que esta política no busca frenar la competencia, sino equilibrar el intercambio comercial con China y dar oxígeno a las pequeñas y medianas empresas mexicanas, afectadas por la importación masiva de productos a bajo costo.

Ebrard puntualizó que los aranceles deberán ser “racionales” y acompañarse de alternativas locales. “Hay que cuidar que tengas reemplazo, porque si no lo puedes reemplazar, no le puedes imponer un arancel… cada vez que sube el déficit, menos empresas vamos a tener en México”, explicó.

La estrategia se articula con la campaña “Hecho en México”, que busca impulsar manufacturas nacionales y promover cadenas de proveeduría internas. En sectores como el automotriz y el electrónico, el objetivo es reducir la dependencia de componentes chinos y estimular inversiones locales.

Expertos señalan que los aranceles podrían servir como incentivo para que empresas mexicanas y extranjeras instalen plantas de producción en el país, aprovechando el fenómeno del nearshoring y la cercanía con Estados Unidos.

En materia fiscal, los ajustes se vincularán al Impuesto General de Importación (IGI), lo que permitirá al Estado contar con una nueva fuente de ingresos y al mismo tiempo proteger sectores estratégicos de la economía.

Si bien la medida se considera necesaria para contener el déficit, también implica riesgos. Analistas advierten que una eventual reacción de China podría tensar la relación bilateral y encarecer insumos clave en industrias que aún dependen fuertemente de proveedores asiáticos.

El anuncio llega en un contexto complejo para México, que además se prepara para renegociar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en el que las políticas arancelarias y de apoyo a la industria local serán puntos sensibles en la discusión.

Con estos ajustes, el gobierno busca marcar un rumbo distinto: menos dependencia de importaciones y mayor apuesta por la industria nacional. La efectividad de la medida dependerá, según los especialistas, de que México logre articular incentivos para que empresas locales crezcan y aprovechen la protección arancelaria.

Te puede interesar:

México mantiene dinamismo comercial pese a aranceles


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE