México impone cuotas para proteger su industria del calzado frente a importaciones chinas
México impone cuotas compensatorias de hasta $22.50 por par a zapatos chinos para frenar dumping y proteger industria local.
La Secretaría de Economía de México impuso cuotas compensatorias definitivas de entre 0.54 y 22.50 dólares por par a las importaciones de calzado provenientes de China que ingresen a un precio inferior a los 22.58 dólares por par. Esa medida busca corregir prácticas de dumping que dañan a la industria nacional.
La investigación antidumping que derivó en esta resolución comenzó en abril de 2024 y finalmente confirmó que numerosas importaciones entraron al mercado mexicano a precios discriminatorios, provocando un crecimiento en dichas importaciones del 59 % y alcanzando el 62.4 % del total del calzado importado.
Líderes del sector zapatero, como las cámaras en Jalisco y Guanajuato, celebraron la medida como un avance histórico. Destacan que, con un arancel base del 35 % ya vigente, sumarle esta cuota iguala la competencia. Estiman que estas disposiciones podrían reducir la participación del calzado chino de un 50 % a alrededor del 30 % en ventas, y aumentar las ventas locales hasta un 50 % en 2026.
Las cuotas permanecerán vigentes por cinco años, con la posibilidad de prórroga si persiste la necesidad de proteger el sector. Si el calzado ingresa por encima del precio de referencia, no se aplicará ninguna cuota.
La medida se alinea con una estrategia del gobierno para fortalecer la manufactura nacional, respaldada por el cierre de exenciones del programa IMMEX para calzado terminado y el endurecimiento de la supervisión en aduanas. Forman parte de políticas diseñadas por la administración actual para fomentar condiciones de competencia justa y elevar la producción local.
La imposición de cuotas compensatorias a calzado chino representa una intervención clave para nivelar el campo de juego comercial y proteger la industria zapatera mexicana. Ese tipo de políticas fortalece el mercado interno, incentiva la producción nacional y puede sentar un precedente para otros sectores afectados por prácticas desleales de comercio internacional.