México prohíbe importación temporal de calzado terminado para proteger su industria
El gobierno eliminó beneficios fiscales a las empresas que ingresaban calzado finalizado bajo el programa IMMEX. La medida busca frenar el contrabando técnico, recuperar empleos y fortalecer la producción nacional.

El gobierno de México suspendió la importación temporal de calzado terminado bajo el programa IMMEX, medida oficializada el 28 de agosto de 2025 en el Diario Oficial de la Federación. Con esta decisión, el calzado que ingrese al país deberá cubrir IVA y un arancel mínimo de 25%, dejando atrás las exenciones que favorecían a importadores.
La Secretaría de Economía explicó que la medida aplica a los productos clasificados en las fracciones arancelarias 64.01 a 64.05, lo que abarca prácticamente todos los tipos de zapatos finalizados. El objetivo es impedir el uso indebido del esquema IMMEX, que permitió durante años la entrada de calzado bajo el pretexto de maquila para exportación, pero que terminaba en el mercado interno sin pagar impuestos.
Entre 2021 y 2024, las importaciones de calzado finalizado crecieron 159% en volumen y 60% en valor. Este aumento masivo, sumado al contrabando técnico, golpeó fuertemente al sector nacional, que perdió cerca de 11,000 empleos y sufrió una caída de 12.8% en su producción solo en 2024.
El decreto también responde a las denuncias de la Cámara de la Industria del Calzado (CICEG), que desde hace años advertía sobre competencia desleal por parte de productos importados. La producción nacional, concentrada en Guanajuato y Jalisco, se ha visto desplazada por calzado asiático de bajo costo.
La suspensión busca recuperar empleos, incentivar la fabricación local y generar condiciones de competencia más justas para los productores mexicanos. El gobierno destacó que además de proteger la economía, la medida permitirá aumentar la recaudación y cerrar espacios a la evasión fiscal.
Autoridades de la Secretaría de Economía, junto con la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), reforzarán los controles para garantizar el cumplimiento de la nueva regulación.
Con esta acción, México apuesta a fortalecer el sello “Hecho en México” en el sector calzado, mientras envía una señal clara contra prácticas de triangulación y subvaluación que dañan a la industria formal.
Te parece una nota:
¡A golpes en el Senado! “Alito” Moreno y Gerardo Fernández Noroña protagonizan enfrentamiento