Productores mexicanos apuestan por la diversificación

6 de cada 10 productos agroalimentarios tienen como destino Estados Unidos; sin embargo, cada vez más productores miran a otros mercados.

Israel Pantaleon ·  11 DE OCTUBRE DE 2025
Productores mexicanos apuestan por la diversificación

La imposición arancelaria del gobierno de Donald Trump a las importaciones de México y Canadá ha golpeado los bolsillos de los compradores estadounidenses. Un reporte de agosto muestra que los productos agrícolas han visto un alza de 3% en su precio.

Aunque la cifra no parece significativa en lo individual, el incremento en los precios de alimentos como el aguacate, el tequila o el jitomate podría acelerarse en los próximos meses, señalan expertos. Esta incertidumbre ha acelerado un cambio de mentalidad entre los productores mexicanos: depender de un solo mercado es un riesgo que ya no están dispuestos a asumir. 

Aunque aproximadamente 60% de las exportaciones agroalimentarias del país siguen teniendo como destino el mercado estadounidense, la incertidumbre comercial ha impulsado una estrategia de diversificación que busca abrir nuevos horizontes y reducir la vulnerabilidad ante decisiones externas. 

“Cada vez más productores buscan diversificar su mercado como decisión estratégica. En los últimos años hemos visto un crecimiento de las exportaciones de México a países como Japón, China y Canadá, y un mayor posicionamiento de productos como el aguacate, las fresas, los limones, las uvas y las manzanas”, señala Larry Gil, CEO y fundador de Loads.

Entre enero y julio de 2025, México logró un superávit de 4,913 millones de dólares en su balanza agroalimentaria, impulsado principalmente por productos como el aguacate, el café, el melón, la sandía y la papaya, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. No obstante, en ese periodo, las exportaciones cayeron 7.5% interanual.

Diversificación: clave para entrar en mercados de alta demanda

Para muchos productores mexicanos, la diversificación no sólo significa evitar el impacto de los aranceles, sino también aprovechar oportunidades en mercados con alta demanda y precios competitivos. 

“Ya quedó en el subconsciente de la industria que no puedes tener todos los huevos en una sola canasta”, afirma Gil. “Lo que está pasando con la incertidumbre en materia de aranceles ha sido un golpe de realidad para muchos productores: las reglas del juego están cambiando y necesitan adaptarse”.

El empresario explica que entre 20% y 30 % de los proveedores en México que trabajan con Loads ya están enviando productos a destinos como China, Europa o Colombia, donde antes no tenían una presencia extendida.

“El sector agroalimentario se está adaptando a pasos acelerados a nuevas formas de integración logística. Entendieron que el sector ya no opera igual que hace una década; hoy están apostando por soluciones basadas en tecnología que les permiten crecer su mercado de una manera mucho más eficiente”, destaca. 

De acuerdo con Gil, el respaldo de plataformas que integran logística, precios y financiamiento en un solo sistema, ha permitido a los productores diversificar sus mercados de una manera más accesible y rentable al reducir los intermediarios y las fricciones en el proceso. Esta estrategia permite a los exportadores mexicanos ampliar su base de clientes, reducir la dependencia de ciclos políticos y económicos ajenos y aprovechar tratados económicos más allá de América del Norte.

Te puede interesar:

Profeco alerta por falla en más de mil autos Honda y Acura


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE