Renta vitalicia: así funciona la pensión que asegura ingresos fijos de por vida
La modalidad de renta vitalicia garantiza un ingreso mensual permanente al pensionado. Conoce cómo se calcula, requisitos y lo que debes saber antes de elegirla.
La renta vitalicia es una opción de pensión en la que los fondos acumulados en la Afore se transfieren a una aseguradora, la cual se compromete a pagar una cuota fija mensual de por vida.
Esta modalidad elimina el riesgo de que el dinero se agote, pues la pensión perdura incluso después del fallecimiento del titular, si bien cabe contemplar un seguro de sobrevivencia para los beneficiarios.
El monto mensual depende del saldo acumulado en la Afore y del valor de la unidad de renta vitalicia, que varía conforme a tasas de interés y activos gubernamentales como los Udibonos o Bonos M. A mayor valor de unidad, menor pensión mensual, y viceversa. Para calcularla, se divide el saldo entre el valor aplicable según edad y sexo; ese resultado anual se reparte en pagos mensuales.
Las aseguradoras actualizan la pensión con ajuste por inflación para preservar el poder adquisitivo. Además, la modalidad exige contratar un seguro de sobrevivencia que descontará parte del saldo para que los beneficiarios sigan recibiendo un pago en caso de fallecimiento.
Solo pueden elegir esta modalidad los trabajadores bajo la Ley 97 del IMSS, es decir, quienes comenzaron a cotizar desde el primero de julio de 1997 o después. También deben cumplir con un mínimo de semanas cotizadas (850 semanas para cesantía en 2025, cifra que subirá progresivamente) y tener en la Afore un saldo equivalente a al menos 1.3 veces la pensión garantizada.
Para pensionarse, los candidatos evalúan si la renta vitalicia les conviene frente al retiro programado. Si la unidad de renta vitalicia está alta (a causa de tasas de interés bajas), podría ser más rentable esperar unos meses antes de tramitar la modalidad.
También te puede interesar:
Infonavit repartirá 160 mil pesos a trabajadores que cotizan en el IMSS