Revelan fraude millonario en sectores textil y acerero en México: pérdidas superan los 24 mil millones de pesos
El Gobierno mexicano reveló un fraude millonario en las industrias textil y acerera, con pérdidas por 24 mil millones de pesos por evasión fiscal y simulación de exportaciones. Empresas serán sancionadas y se impulsará el consumo de productos nacionales.

Un escándalo financiero sacude a dos de las industrias clave del país. El Gobierno federal reveló un fraude millonario en las industrias textil y acerera, con pérdidas económicas que ascienden a más de 24 mil millones de pesos, además de un impacto directo en la competitividad, el empleo y la recaudación fiscal del país.
Fraude en el sector textil: exportaciones simuladas y evasión fiscal
Ocho empresas del ramo textil están bajo investigación tras detectarse un uso fraudulento del programa IMMEX, un esquema que permite importar temporalmente insumos para producir bienes que luego deben exportarse. Sin embargo, estas compañías simularon las exportaciones y vendieron los productos dentro del país, evadiendo impuestos y violando las reglas del programa.
Según las autoridades, esta práctica no solo implicó un daño al erario público, sino que también generó competencia desleal frente a empresas que sí cumplen con las normativas fiscales. El impacto estimado asciende a 24 mil millones de pesos en pérdidas por evasión.
Irregularidades en la industria acerera
Por su parte, la industria acerera también enfrenta una crisis de legalidad y transparencia. En una revisión masiva, el gobierno detectó irregularidades en 1,062 molinos de acero, donde se encontraron registros falsos, triangulación de operaciones y documentación apócrifa.
Estas prácticas alteraron los precios del acero, redujeron la recaudación fiscal y generaron un ambiente de competencia desleal. Las afectaciones impactan tanto a productores como a consumidores en sectores clave como la construcción, automotriz y manufactura.
Medidas inmediatas del gobierno
Ante este panorama, el gobierno federal anunció una serie de acciones contundentes:
- Cancelación del programa IMMEX a las empresas textiles implicadas.
- Congelamiento de cuentas bancarias de las compañías involucradas en el fraude.
- Revocación de licencias a cinco agencias aduanales por su participación en la red de evasión.
- Inicio de investigaciones penales, en colaboración con la Fiscalía General de la República (FGR).
- Depuración del padrón de molinos de acero para evitar nuevas prácticas ilegales.
Además, se han implementado aranceles del 35% a productos textiles y de confección desde diciembre de 2024, como medida de protección a la industria nacional.
Crisis de empleo y caída productiva
El fraude ha tenido consecuencias directas en el empleo y la producción. Solo en la industria textil, se estima la pérdida de más de 80 mil empleos formales, y una significativa caída en la actividad de pequeñas y medianas empresas que no pueden competir con productos ilegales o de dudosa procedencia.
Iniciativas de recuperación y fortalecimiento industrial
En respuesta a la crisis, el gobierno también impulsa una estrategia para reactivar el sector:
- Campaña nacional “Hecho en México”, enfocada en promover el consumo de productos nacionales.
- Encuentro nacional con más de 200 empresas textiles y de consumo, para establecer acuerdos de sustitución de importaciones y fortalecer las cadenas productivas.
- Fomento a la inversión en tecnología, trazabilidad y vigilancia fiscal, con el fin de blindar al sector ante nuevas amenazas de fraude.
Este caso es un llamado de atención para todos los sectores industriales del país. Las autoridades han advertido que la fiscalización se ampliará a otras ramas económicas, especialmente aquellas que operan bajo esquemas de importación temporal o zonas francas.
El gobierno ha reiterado que no habrá tolerancia ante la corrupción, evasión fiscal o simulación de operaciones, y que los responsables enfrentarán las sanciones correspondientes tanto en el ámbito administrativo como penal.
Te puede interesar:
Cárteles mexicanos se internacionalizan: exportan huachicol a Japón, India y África, según EUA