Bolivia 2025: Elecciones marcan el fin de dos décadas de dominio del MAS
Bolivia atraviesa una de sus peores crisis económicas en décadas, marcada por inflación disparada, escasez de combustible y dólares, así como un estancamiento financiero significativo.
La elección del 17 de agosto de 2025, que incluyó la renovación de la presidencia, diputados, senadores y representantes supranacionales, significó un momento decisivo en la historia política y económica del país. Pese a los pronósticos iniciales, ningún candidato logró los umbrales necesarios para ganar desde la primera vuelta, por lo que se confirmó un balotaje para el 19 de octubre de 2025.
Bolivia atraviesa una de sus peores crisis económicas en décadas, marcada por inflación disparada, escasez de combustible y dólares, así como un estancamiento financiero significativo. Este panorama ha erosionado el apoyo al partido gobernante, el Movimiento al Socialismo (MAS), hasta ahora hegemónico desde principios de los 2000.
Este panorama ha erosionado el apoyo al partido gobernante, el Movimiento al Socialismo (MAS), hasta ahora hegemónico desde principios de los 2000.
Resultados inesperados y cambio de rumbo
- El candidato centrista Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), lideró la primera vuelta con aproximadamente 32 % de los votos, alineado con una narrativa de “capitalismo popular”, anticorrupción y descentralización económica
- En segundo lugar quedó el conservador Jorge “Tuto” Quiroga, con cerca del 27 %, quien propone políticas de austeridad, reformas judiciales y aperturas estratégicas hacia el FMI, EE. UU. e Israel.
- La fragmentación del MAS fue notable: su candidato alcanzó apenas un 3 %, mientras que el voto nulo o inválido ascendió a casi el 19 %, impulsado por un llamado explícito de Evo Morales a boicotear el proceso.
¿Qué esperar del balotaje del 19 de octubre?
- Rodrigo Paz se posiciona como una opción de cambio moderado, con visión de colaboración, modernización institucional —como el uso de blockchain contra la corrupción— y redistribución equitativa de recursos entre gobierno central y regiones.
- Por su parte, Quiroga presenta una propuesta de ajustes fiscales más estrictos, cambio en la orientación internacional y medidas para promover la inversión extranjera —con especial atención al sector del litio.