España reconoce injusticias históricas hacia pueblos originarios de México
El canciller español José Manuel Albares reconoció por primera vez el dolor e injusticias sufridas por los pueblos originarios de México durante la Conquista.
El Gobierno de España reconoció por primera vez el dolor y las injusticias sufridas por los pueblos originarios de México durante la Conquista y el periodo colonial, a través del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares. En un acto oficial, el canciller aseguró que “la historia compartida entre México y España tiene claroscuros” y subrayó la necesidad de reconocer y lamentar las injusticias hacia los pueblos indígenas, en un gesto inédito dentro de la diplomacia española.
Las declaraciones del ministro Albares se dieron durante la inauguración de cuatro exposiciones de arte precolombino dedicadas al papel de la mujer indígena en la historia. Este reconocimiento representa un cambio en la narrativa oficial española desde el desencuentro diplomático iniciado en 2019, cuando Andrés Manuel López Obrador envió una carta al rey Felipe VI solicitando un perdón público por los excesos cometidos durante la Conquista. En aquel entonces, la respuesta del gobierno español fue el silencio, tanto de la Casa Real como del Ejecutivo encabezado por Pedro Sánchez.
En su momento, López Obrador explicó que pidió un relato de agravios y disculpas a los pueblos originarios, destacando las matanzas y las imposiciones cometidas con “la espada y la cruz”. España respondió mediante un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores, lamentando que la carta se hiciera pública y defendiendo que la llegada de los españoles a tierras mexicanas debía leerse “sin ira y con una perspectiva constructiva”. Desde entonces, no había existido un gesto de contrición por parte del gobierno español hasta las recientes palabras de Albares.
El contexto actual de las relaciones diplomáticas entre México y España sigue marcado por la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum de no invitar al rey Felipe VI a su toma de posesión, en protesta por la falta de respuesta a la petición de perdón. Aun así, ambos países han buscado retomar el diálogo cultural y político, como demuestra la colaboración en el gran proyecto expositivo en Madrid que reunió a instituciones como el INAH, el Instituto Cervantes, la Secretaría General Iberoamericana y el Museo Thyssen-Bornemisza.
Las exposiciones abordan distintas perspectivas sobre las mujeres indígenas mexicanas, desde su vida cotidiana hasta su papel divino y político. Entre ellas destaca la muestra dedicada a la Reina Roja de Palenque, que reivindica el poder y la sabiduría femenina en la cultura maya. Albares subrayó que “las culturas indígenas son culturas vivas” y que sus mujeres deben ser protagonistas del presente y del futuro. Este gesto simbólico busca destensar las relaciones entre México y España, marcando un nuevo capítulo de reconciliación histórica.

