Incertidumbre en Tailandia tras la destitución de su primera ministra
Paetongtarn, de 39 años, era la primera ministra más joven en la historia de Tailandia y la tercera integrante de la familia Shinawatra en llegar al poder.
El Tribunal Constitucional de Tailandia destituyó a la primera ministra Paetongtarn Shinawatra tras acusarla de violar normas éticas, luego de la filtración de una llamada privada con el exlíder camboyano Hun Sen. En el audio, la mandataria criticó al ejército tailandés y mostró deferencia hacia el político extranjero, lo que generó un escándalo nacional. La decisión fue aprobada por 6 votos contra 3 y provocó la disolución inmediata de su gabinete.
Paetongtarn, de 39 años, era la primera ministra más joven en la historia de Tailandia y la tercera integrante de la familia Shinawatra en llegar al poder, tras su padre Thaksin y su tía Yingluck, ambos destituidos en episodios anteriores. Su salida representa un nuevo revés para un movimiento político que ha dominado y polarizado la vida política tailandesa durante dos décadas.
El caso tomó mayor dimensión porque la conversación se produjo en medio de una escalada violenta en la frontera con Camboya, donde una confrontación dejó decenas de muertos y miles de desplazados. El tono conciliador hacia Hun Sen fue interpretado como un acto de deslealtad nacional, aumentando la presión social y política contra la primera ministra.
También te puede interesar:
Escándalo de abusos sexuales en colegio católico de Nantes conmociona a Francia
Tras la destitución, la coalición del Partido Pheu Thai quedó en una posición frágil. El poder interino recae en el viceprimer ministro Phumtham Wechayachai, mientras se debate un sucesor. El nombre de Chaikasem Nitisiri aparece como posible relevo, pero la pugna entre los partidos aliados, especialmente con Bhumjaithai, podría intensificar la inestabilidad.
La remoción refuerza la percepción de que la justicia tailandesa es utilizada como instrumento político. En solo 17 años, seis líderes vinculados a los Shinawatra han sido depuestos por medios judiciales o militares, en un contexto de enfrentamiento entre el establishment conservador y los movimientos reformistas.
La crisis política se suma a un panorama económico desfavorable: el PIB se desacelera, los aranceles estadounidenses aumentan y la confianza de inversionistas se ve afectada. La falta de estabilidad institucional amenaza con prolongar la incertidumbre social y agravar las dificultades económicas del país.