Italia investiga los “safaris humanos” durante el sitio de Sarajevo
Las revelaciones sobre los presuntos “safaris humanos” en Sarajevo han reavivado un capítulo profundamente doloroso de la historia reciente.
La Fiscalía de Milán ha abierto una investigación que ha sacudido a Europa: la existencia de presuntos “safaris humanos” durante el asedio de Sarajevo, uno de los episodios más oscuros de la guerra de Bosnia (1992–1996). Las denuncias aseguran que ciudadanos italianos habrían pagado sumas exorbitantes para viajar a zonas de combate y disparar contra civiles, como parte de macabras excursiones organizadas en plena guerra.
Expediciones mortales: lo que revelan las denuncias
De acuerdo con la investigación impulsada por el escritor Ezio Gavazzeni y los abogados Nicola Brigida y Guido Salvini, varios italianos habrían participado en estas expediciones de fin de semana. Según el testimonio de denunciantes, los participantes actuaban como francotiradores desde las colinas que rodeaban Sarajevo, una zona que durante años permaneció sitiada y bajo fuego constante.
Las acusaciones indican que estas actividades estaban tratadas como una forma de turismo de guerra extremo, donde los pagos podían alcanzar entre 80,000 y 100,000 euros, con tarifas aún mayores cuando los objetivos eran niños.
Rutas, logística y complicidad
Los itinerarios descritos en la denuncia señalan salidas desde Trieste, en Italia, rumbo a Belgrado, para luego trasladar a los participantes a posiciones del ejército serbobosnio. Esta ruta habría sido utilizada para encubrir los movimientos y facilitar el acceso a zonas de combate.
Un exagente de inteligencia bosnio, identificado como E. S., declaró que en 1993 informó al servicio secreto italiano (SISMI) sobre la existencia de estos “turistas francotiradores”. Asegura que el propio SISMI reconoció haber detectado salidas desde Trieste, aunque señaló que las operaciones fueron supuestamente detenidas.
Quiénes podrían estar involucrados
Los sospechosos serían en su mayoría ricos aficionados a las armas, algunos con conexiones a círculos de extrema derecha. Entre los nombres mencionados figura un conocido empresario milanés del sector estético y otros individuos provenientes de ciudades como Turín y Trieste.
La Fiscalía de Milán investiga posibles delitos de homicidio múltiple agravado, bajo las consideraciones de crueldad y “motivos abyectos”. Al tratarse de posibles crímenes de lesa humanidad, estos no prescriben en la legislación italiana, abriendo la posibilidad de enjuiciar a los responsables más de treinta años después de los hechos.
Un llamado a justicia y memoria
Los denunciantes buscan no solo llevar a juicio a los presuntos responsables, sino también abrir archivos que podrían permanecer clasificados en Italia desde los años noventa. De confirmarse la existencia de estos “safaris humanos”, se trataría de una de las muestras más estremecedoras de deshumanización ocurridas durante la guerra de los Balcanes.
Las revelaciones sobre los presuntos “safaris humanos” en Sarajevo han reavivado un capítulo profundamente doloroso de la historia reciente. La posibilidad de que civiles hayan sido convertidos en blancos de cacería por turistas armados expone un nivel de brutalidad difícil de imaginar. La investigación en Italia no solo podría llevar a los responsables ante la justicia, sino que también busca rescatar la verdad en un conflicto marcado por el sufrimiento de miles. En un contexto donde los crímenes de guerra siguen demandando memoria y reparación, este caso se perfila como un recordatorio de que la impunidad no debe tener refugio en el paso del tiempo.

