A seis años de su lanzamiento, CoDi busca consolidarse como motor de los pagos digitales en México
Con más de 21 millones de cuentas validadas y transacciones que superan los 16,700 millones de pesos, la plataforma enfrenta el reto de convertirse en una herramienta cotidiana para más usuarios y negocios.
Este 30 de septiembre, CoDi (Cobro Digital), la plataforma de pagos desarrollada por el Banco de México, cumple seis años de operación. Lejos de ser solo un aniversario, la fecha abre la puerta a reflexionar sobre su papel en la transformación del ecosistema financiero mexicano, los retos que ha enfrentado y el potencial que aún tiene para acelerar la digitalización de los pagos.
Lanzado en 2019 con el objetivo de ofrecer transferencias electrónicas inmediatas, seguras y sin costo, CoDi ha sido una apuesta clave para reducir el uso de efectivo en el país y brindar alternativas accesibles a comercios y personas para el cobro de servicios o transacciones entre particulares. Al eliminar comisiones que van del 1.5% al 5% en las terminales punto de venta tradicionales, la plataforma representa un ahorro estimado de hasta 30% para micro y pequeños negocios.
De acuerdo con cifras del Banco de México, en 2024 el 12.8% de la población utilizó CoDi, frente al 8.3% en 2021. Aunque el avance ha sido más lento de lo esperado, el crecimiento es constante: hasta septiembre de 2025 se han validado más de 21.7 millones de cuentas y se han realizado 17.7 millones de operaciones, con un monto total superior a 16,700 millones de pesos.
“El país cuenta con infraestructuras de pago que no solo benefician a empresas y usuarios, sino que también fomentan la inclusión financiera gracias al mayor uso de smartphones en México. CoDi es un ejemplo de cómo la tecnología puede abrir el acceso a servicios financieros a sectores que antes estaban excluidos”, afirmó Jaime Márquez Poo, socio y director ejecutivo de desarrollo de negocios de la fintech Sistema de Transferencias y Pagos (STP).
La adopción muestra un patrón interesante: los usuarios de Android concentran la mayoría de dispositivos que cuentan con una app habilitada para hacer cobros con 22.3 millones, mientras que en iOS la cifra es de 9.3 millones. Esto refleja cómo la diversidad tecnológica también influye en el uso de servicios financieros digitales.
A nivel internacional, experiencias como Pix en Brasil o UPI en India y, ahora el Bre-B en Colombia, han mostrado cómo los pagos inmediatos pueden revolucionar la forma en que millones de personas realizan transacciones cotidianas. En México, CoDi aún enfrenta el desafío de alcanzar esa masificación, pero los expertos señalan que las condiciones están dadas para un repunte en los próximos años: mayor difusión y educación financiera, interfaces más amigables, interoperabilidad entre bancos y la integración con billeteras digitales y plataformas de comercio electrónico.
De acuerdo con los expertos de STP, la difusión de información sobre el crecimiento de CoDi en el país, no solo debe medirse en número de usuarios o montos transaccionados. Su impacto puede ir más allá basado en los beneficios que ofrece:
- Impulso a la formalidad al reducir el uso de efectivo en pequeños negocios.
- Menos costos operativos y más ahorro para comercios que evitan pagar comisiones.
- Mayor seguridad al disminuir el manejo de efectivo y los riesgos asociados.
- Inclusión financiera para sectores de la población que cuentan con celular y ahora tienen acceso a servicios digitales que antes eran inaccesibles.
De acuerdo con Márquez, en un momento en el que los pagos digitales y contactless crecen a nivel mundial, el aniversario de CoDi es una oportunidad para evaluar lo logrado y, sobre todo, para mirar hacia adelante: consolidar a esta plataforma como una pieza clave en la evolución de los pagos en México.