Arrancan reuniones del FMI y el Banco Mundial en Washington
Tensión comercial y riesgos de burbuja tecnológica marcan la agenda global.
Las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) comenzaron este lunes en Washington D.C., con la participación de ministros de Finanzas, gobernadores de bancos centrales y delegaciones de más de 190 países. Los encuentros se desarrollan en un clima de creciente incertidumbre económica y tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
De acuerdo con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, la economía mundial enfrenta un escenario de “resistencia aún no probada”, en el que las políticas arancelarias, la inflación persistente y el avance desigual de la inteligencia artificial están redefiniendo las perspectivas de crecimiento global.
Durante la semana, el FMI presentará su Informe sobre Perspectivas Económicas Mundiales, que detallará el impacto de las recientes medidas comerciales de Washington sobre el comercio internacional y la actividad productiva en economías emergentes. Analistas anticipan una revisión a la baja en las proyecciones de crecimiento para 2026.
Uno de los temas más comentados es el riesgo de una corrección abrupta en los precios de las empresas tecnológicas, particularmente aquellas vinculadas al desarrollo de inteligencia artificial. Georgieva advirtió que la valoración actual de estas compañías podría estar alcanzando niveles comparables con los de la burbuja “punto com” de finales de los noventa.
El panorama comercial también preocupa. China anunció nuevas restricciones a las exportaciones de tierras raras y tecnologías asociadas a su refinamiento, lo que ha provocado la respuesta de Estados Unidos, que considera imponer aranceles de hasta 100 % a productos chinos. Los expertos advierten que una escalada de medidas podría desacelerar aún más el comercio mundial.
Además, los organismos internacionales discutirán estrategias para mitigar los efectos del cambio climático, impulsar el financiamiento verde y reforzar el apoyo a países con altos niveles de deuda. La transición energética y la estabilidad de los mercados financieros figuran entre los puntos prioritarios de las deliberaciones.
Las autoridades financieras buscan delinear una ruta común que permita sostener el crecimiento sin comprometer la estabilidad monetaria. En este contexto, las políticas fiscales y la gestión de la deuda pública serán ejes centrales de las intervenciones de los países latinoamericanos.
Se prevé que más de 10 000 participantes asistan a las reuniones, incluyendo representantes del sector privado, organizaciones multilaterales y expertos financieros. El Comité para el Desarrollo del FMI y el Banco Mundial se reunirá el próximo 16 de octubre para definir acuerdos sobre financiamiento y cooperación internacional.
Te puede interesar:
México se posiciona ante la reconfiguración económica global