INPI y Oaxaca acusan a Adidas y a Willy Chavarría de apropiación cultural por las “Oaxaca Slip-On”
El INPI y Oaxaca acusan a Adidas y Willy Chavarría de apropiación cultural por el modelo “Oaxaca Slip-On”, inspirado en huaraches zapotecos sin autorización.
El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta) rechazaron esta semana la comercialización del modelo “Oaxaca Slip-On”, una colaboración entre la marca Adidas y el diseñador Willy Chavarría, al considerar que el producto reproduce sin autorización elementos del patrimonio cultural de comunidades zapotecas —en especial, los huaraches de Villa Hidalgo Yalálag— y, por tanto, constituye una apropiación cultural indebida.
Qué es el “Oaxaca Slip-On” y dónde se presentó
El calzado, descrito por su autor como una reinterpretación del huarache tradicional con una suela tipo “sneaker”, fue presentado por Chavarría en un panel de Adidas celebrado en el Museo de Arte de Puerto Rico. Las imágenes muestran una sandalia de pala tejida en cuero combinada con una plataforma y sello de Adidas; el nombre comercial incluye la palabra “Oaxaca”.
La Seculta exigió la suspensión inmediata de la venta del modelo y pidió que se inicie un proceso de diálogo y reparación con la comunidad afectada, al considerar que “este acto invisibiliza a los verdaderos creadores del patrimonio cultural y reproduce dinámicas históricas de despojo”. El gobierno de Oaxaca anunció además que analiza presentar acciones legales, incluidas denuncias por el uso del nombre “Oaxaca” y por “robo de identidad cultural”.
El INPI, por su parte, sostuvo que el diseño se promociona sin la “autorización ni consentimiento” de los pueblos zapotecos afectados y señaló que está documentando los elementos patrimoniales presuntamente vulnerados para integrar las denuncias correspondientes.
No obstante, en el terreno local hay matices: algunos artesanos y marcas apoyan la reclamación oaxaqueña, mientras que otros han señalado que la técnica o el Punto usado podría pertenecer a tradiciones de otras regiones (por ejemplo, hay voces que plantean correspondencias con tejidos de Michoacán), lo que complica la identificación exclusiva del “origen” del motivo. Esa discusión técnica también forma parte del conflicto: ¿qué es exactamente lo que se protege y a quién representa?
La postura del diseñador y la respuesta de Adidas
Willy Chavarría, diseñador nacido en California y con reconocimiento en la escena de la moda por su trabajo con referencias chicanas y latinas, dijo en entrevistas previas que la colaboración es una “oda a la cultura chicana” y que se siente orgulloso de trabajar con una empresa que, en su visión, “respeta y eleva la cultura”. Sin embargo, esas declaraciones no han apaciguado el reclamo de autoridades y comunidades en México.
Marco legal: cómo protege México el patrimonio colectivo
Desde 2022 México cuenta con la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, que reconoce la titularidad colectiva de pueblos y comunidades sobre sus expresiones culturales y establece mecanismos para que el Estado impida y sancione usos no autorizados de ese patrimonio. La ley contempla registros, reparaciones y recursos jurídicos que pueden invocarse ante actos de apropiación con fines comerciales. En este caso, autoridades como el INPI y la Seculta han invocado ese marco para preparar posibles quejas y denuncias.
El choque entre una casa de moda global y comunidades originarias vuelve a poner sobre la mesa cuestiones recurrentes: ¿qué es inspiración legítima y qué es expolio cultural?, ¿quién recibe beneficios económicos cuando el diseño tradicional se convierte en producto industrial? México ya ha señalado y exigido cuentas a marcas internacionales en casos previos (Zara, Shein, entre otras), y el conflicto actual con Adidas se suma a una serie de episodios que han tensionado la relación entre el mercado global de la moda y los custodios locales del patrimonio cultural.
El caso del “Oaxaca Slip-On” no es sólo una polémica de marketing: es un ejemplo contemporáneo de cómo el comercio global tropieza con derechos colectivos y con demandas de reconocimiento y justicia cultural. Mientras tanto, la pelota está en la cancha de Adidas y de Willy Chavarría: tendrán que decidir si entran en diálogo, retiran el producto o se defienden en tribunales. A la vez, la comunidad de Villa Hidalgo Yalálag y las autoridades de Oaxaca están decididas a que su voz y su patrimonio no queden reducidos a un guiño estético sin consentimiento ni beneficio real para quienes lo crearon.
Te puede interesar
Inversión histórica de farmacéuticas impulsará salud e innovación en México