República de Guatemala: una calle con varias ciudades dentro
República de Guatemala, en el Centro de CDMX, revela capas de Tenochtitlan, trazas virreinales y vestigios arqueológicos que narran la historia viva de la ciudad.
A espaldas de la Catedral, República de Guatemala parece una calle breve, pero no lo es: caben en sus metros Tenochtitlan, la traza virreinal y la actual Ciudad de México que seguimos pisando. Su nombre llegó en 1921, cuando el gobierno rebautizó varias calles del Centro para honrar a países latinoamericanos en el centenario de la consumación de la Independencia. Desde entonces “Guatemala” recuerda que esta capital también se escribe en clave continental.
Si uno avanza hacia el número 16, el asfalto afloja: ahí el Programa de Arqueología Urbana del INAH identificó entre 2014 y 2017, los restos del templo de Ehécatl-Quetzalcóatl de planta circular y la plataforma de un teotlachco, el juego de pelota mexica. El predio, conocido popularmente por el Hotel Catedral, reveló ofrendas y niveles constructivos que dialogan con las etapas tardías del Templo Mayor; el proyecto quedó concebido como museo de sitio aunque no abierto al público más que para huéspedes, sin embargo, tú así como yo, puedes pasar con mucha seguridad y disfrutar de esta ventana arqueológica porque al fin y al cabo, tenemos el derecho de conectar con nuestras raíces.
Unos pasos más, y aparece la pieza que heló a medio mundo cuando se anunció: el Huei Tzompantli de México-Tenochtitlan. Entre 2015 y 2020, el INAH recuperó secciones de la torre de cráneos y ha seguido estudiándolas con técnicas bioarqueológicas. Importante precisión para quien recorre la calle hoy: no está en exhibición pública abierta; las labores de conservación y la rehabilitación del inmueble continúan, y el estudio de los cráneos sigue en curso. Es ciudad viva sobre ciudad en obra.
El pasado no solo aflora en templos: Guatemala 10 alberga el Pasaje Catedral, corredor de objetos religiosos y devocionales. Detrás del mostrador, la arqueología recuerda que esta franja de la ciudad, albergó el calmécac, la escuela de formación sacerdotal mexica.
La calle guarda también un pulso lacustre. En el número 24 se documentaron vestigios de la ciudad de canales, esa Tenochtitlan recorrida en canoa, prueba de que la zona no fue solo calzada y templo, sino agua.
Y entre edificios, una biografía: Manuel Álvarez Bravo escribió que: “ahí, en el número 20 de la calle de Guatemala, vi muchas cosas que me marcaron para siempre”. Creció detrás de la Catedral; su ojo nació en estas cuadras. No es metáfora: es topografía de una mirada.
En la esquina de Guatemala 34–38, la Casa de las Ajaracas, yeserías de sabor mudéjar, reedificada en 1755, aloja hoy el Museo Archivo de la Fotografía (MAF). No hay mejor símbolo: un archivo de imágenes pegado al Templo Mayor, pared con pared, como si la ciudad pidiera que miremos (y conservemos) sus capas al mismo tiempo.
Y sí, la ciudad también se cuenta con un trago y algo de comer. En Guatemala 18 está el Centro Cultural de España en México (CCEMx); su terraza reabrió con La Chicha, cocina y barra con vista a la Catedral y al propio perímetro arqueológico. No es sólo un mirador: es una lección sencilla de urbanismo emocional, ver, desde arriba, cómo se sostienen unas épocas a otras.
República de Guatemala no es atajo del Zócalo; es síntesis de ciudad. Aquí un dios del viento se arremolina en planta circular; un campo de juego recuerda que las culturas prehispánicas también tuvieron pelotas y rituales; un muro de cráneos exige paciencia y ciencia antes de mostrarse; un pasaje vende “detentes” y santos sobre un antiguo colegio mexica; un fotógrafo aprende a ver; un museo fija en ajaracas el vaivén de los siglos; y una terraza propone una pausa para mirar sin prisa.
Camínala sabiendo esto: bajo cada baldosa hay otra calle, y debajo de esa, otra más. Lo que hoy llamamos República de Guatemala es, en realidad, una cuadra con varias ciudades adentro y todas palpitan a la vez.
¡Sígueme para más Historias Chidas!
Rodrigo Historias Chidas
Instagram @rodrigohistoriaschidas
Facebook @historias chidas
Tiktok @historiaschidxs