Lex Ashton confiesa motivos del ataque en CCH Sur y revela el trasfondo de sus mensajes en redes

Lex Ashton confesó que atacó en el CCH Sur por años de bullying e influencias de foros incel; sus mensajes revelan odio y problemas de salud mental.

Adolfo Flores ·  25 DE SEPTIEMBRE DE 2025
El agresor confesó que llevaba años con ideas homicidas debido a que fue víctima de bullying.

El caso de Lex Ashton Cancedo, joven de 19 años que atacó a un compañero en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur el pasado lunes 22 de septiembre, ha conmocionado a la comunidad estudiantil y encendido la alerta sobre el impacto de las comunidades digitales extremistas en jóvenes.

Durante su ingreso al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el agresor confesó que llevaba años con ideas homicidas debido a que fue víctima de bullying desde la primaria. Según su declaración, se inspiró en ataques registrados en Estados Unidos y planeaba agredir a seis compañeros, aunque solo logró atacar a uno —Jesús Israel Hernández, de 16 años, quien lamentablemente perdió la vida— antes de ser detenido por un trabajador del plantel.

Los mensajes de Lex Ashton en comunidades “incel”

Previo al ataque, circulaban en redes sociales los mensajes que Ashton compartía en foros digitales vinculados a la subcultura “incel” (célibes involuntarios). En ellos expresaba su frustración por no tener pareja, su odio hacia mujeres y su resentimiento hacia los llamados “chads” (jóvenes atractivos y exitosos en lo sentimental).

En uno de sus textos más comentados escribió:

“Nunca en mi vida he recibido el amor de una mujer y me duele saber que los ‘chads’ pueden disfrutar de las ‘foids’ y yo no. Doy gracias a los ‘brocels’ que me apoyaron con la idea, son lo único que voy a extrañar de este mundo”.

Los términos que utilizaba son característicos de esta subcultura digital:

  • Chads: hombres atractivos y seguros de sí mismos.
  • Foids: término despectivo hacia las mujeres, relacionado con sus genitales.
  • Brocels: combinación de bro e incel, que alude a la “hermandad” entre miembros de la comunidad.
  • Retribuir: palabra usada en este contexto como sinónimo de venganza contra quienes consideran responsables de su rechazo social.

Incluso, Ashton había publicado amenazas en un grupo llamado “Farmacias Curincels”, donde advertía su intención de agredir a “chads” y “foids”.

El trasfondo psicológico del caso

De acuerdo con el reporte médico difundido en medios, Lex Ashton presentó síntomas de depresión desde enero de 2024 y estuvo bajo tratamiento psicológico en la UNAM durante seis meses. Sin embargo, sus problemas de salud mental se remontan a años atrás debido al acoso escolar persistente que sufrió desde la infancia.

El documento señala que mantenía “ideas homicidas” desde hace tiempo y que en su narrativa personal mezclaba la frustración por la falta de vínculos sentimentales con la ideología de odio compartida en los foros incel.

Un llamado de atención a la sociedad

El ataque en el CCH Sur ha despertado debate sobre la influencia de comunidades digitales extremistas, donde discursos de misoginia y resentimiento encuentran eco en jóvenes con problemas emocionales. Expertos advierten que la combinación de acoso escolar, depresión y radicalización digital puede convertirse en un detonante de violencia.

Mientras avanzan las investigaciones de las autoridades, el caso de Lex Ashton pone sobre la mesa la urgencia de atender la salud mental de adolescentes y jóvenes, además de monitorear los riesgos asociados a la interacción en comunidades virtuales cerradas.

Te puede interesar

“La UNAM está de luto”: Rector Leonardo Lomelí tras asesinato en el CCH Sur


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE