Cumbre BRICS rechaza proteccionismo o querer enfrentar a Trump

Los BRICS rechazan el proteccionismo y exigen reformas en la ONU, FMI y Banco Mundial, evitando confrontar directamente a Trump durante su cumbre en Río 2025.

Ricardo Justo · Hace 6 horas
BRICS rechazan buscar una confrontación durante su cumbre en Río de Janeiro. | Foto: Pixabay.

Durante la XVII cumbre de los BRICS, celebrada en Río de Janeiro, los líderes de este bloque emergente —compuesto por once países del Sur Global y liderado por China y Rusia— manifestaron un fuerte rechazo al proteccionismo comercial, sin mencionar directamente al presidente estadounidense Donald Trump. Aunque ausentes físicamente, Xi Jinping y Vladimir Putin participaron a distancia en un evento que se llevó a cabo bajo estrictas medidas de seguridad.

La declaración final del encuentro, compuesta por 126 artículos, abordó temas clave como la guerra comercial impulsada por Estados Unidos, la violencia en Oriente Medio y la necesidad urgente de reformar a instituciones como la ONU, el FMI y el Banco Mundial. El documento condena el uso de aranceles y restricciones comerciales, incluso aquellos justificados por preocupaciones ambientales, por considerarlos una amenaza al comercio global.

A pesar del contexto geopolítico, los BRICS evitaron mencionar a Trump por nombre, a pocos días de que venza la tregua que dio antes de imponer nuevos aranceles. Analistas como Paulo Borba, de la Universidad de São Paulo, indicaron que el grupo busca evitar una confrontación directa con el mandatario estadounidense, quien ya ha amenazado con sanciones comerciales si se desafía la hegemonía del dólar.

El foro también criticó las políticas ambientales de la Unión Europea, al considerar que sus regulaciones sobre productos provenientes de áreas deforestadas podrían afectar de manera discriminatoria a países del bloque. Además, los BRICS reafirmaron su compromiso de fortalecer el comercio en monedas locales y comenzaron discusiones para crear garantías multilaterales que protejan las inversiones extranjeras.

Finalmente, los líderes del bloque defendieron una reforma profunda en las instituciones financieras globales. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que los BRICS deberían tener al menos el 25% del poder de voto en el FMI, muy por encima del 18% actual, como reconocimiento a su peso en la economía mundial. Lula también denunció que las estructuras actuales favorecen a los países desarrollados a costa de las economías emergentes.

Te puede interesar:

SAR cumple 28 años con más de 10 billones de pesos en ahorro acumulado


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE