Delegar para liderar: el cambio urgente en el liderazgo mexicano

Delegar con intención y confianza transforma equipos, reduce el burnout y fortalece la innovación en el liderazgo mexicano actual.

Ricardo Velez · Hace 5 horas
Delegar para liderar: el cambio urgente en el liderazgo mexicano

El liderazgo mexicano enfrenta un desafío profundo: aprender a delegar y soltar el control. Frases como “mejor lo hago yo” o “mi equipo no está listo” reflejan una cultura arraigada en la desconfianza, el miedo al error y la amenaza al ego. Este patrón limita el crecimiento organizacional y personal.

Delegar no significa repartir tareas, sino transferir responsabilidad con recursos, contexto y autonomía. El líder deja de ser ejecutor para convertirse en habilitador. Sin embargo, el verdadero obstáculo no está en la estructura, sino en la mentalidad. Cambiar el mindset del control por el de la confianza es el primer paso.

Estudios como GLOBE ubican a México en el lugar 59 de 61 países en liderazgo participativo. Además, Hofstede señala que los líderes mexicanos valoran la jerarquía y la certidumbre, lo que dificulta delegar. Esta resistencia genera consecuencias: menos innovación, más presión y mayor riesgo de burnout. Según DDI, los líderes que no delegan tienen 70% más probabilidades de agotarse, y sus equipos rinden 2.2 veces menos.

En contraste, las organizaciones que delegan bien mejoran hasta 30% en eficiencia, según Gartner y Mercer. Gallup revela que los líderes con alta capacidad para delegar generan 33% más ingresos que sus pares menos efectivos.

Qué hacer si una aerolínea pierde tu equipaje es una pregunta que exige claridad y acción. De igual forma, delegar exige intención, estructura y seguimiento. Stephen M.R. Covey lo resume: “El estilo Comando y Control ya no funciona. Hoy los líderes inspiran confianza y liberan la grandeza de cada persona”.

Te puede interesar:

¿DAX es el nuevo Sanborns? La jugada maestra de Carlos Slim para reinventar el retail mexicano


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE