Economía de México crece 0.2 por ciento en el primer trimestre de 2025

La economía mexicana creció 0.2% en el primer trimestre de 2025 y evita recesión técnica, según estimación del Inegi. Dato que se confirmará en próximos días.

Adolfo Flores · Hace 5 horas
La economía mexicana muestra un ligero crecimiento en el primer semestre de 2025. | Foto: Pexels.

La economía de México creció 0.2 por ciento durante el primer trimestre de 2025, de acuerdo con la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) publicada este miércoles 30 de abril por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este crecimiento, aunque modesto, superó ligeramente las expectativas del mercado. El PIB mexicano venció por poco los pronósticos de los analistas consultados por Bloomberg, quienes proyectaban un avance de apenas 0.1 por ciento para el periodo de enero a marzo.

A reserva de que el dato se confirme en mayo, esta estimación coloca fuera de una recesión técnica a la economía mexicana, al menos por ahora.

Y es que, de acuerdo con Citi, se anticipaba una contracción de 0.4 por ciento en el PIB para el primer trimestre de 2025, lo que habría representado dos trimestres consecutivos con caídas y, por lo tanto, una recesión técnica. Así lo explicó Julio César Ruiz, economista en jefe para México de Citi.

“Detrás de estos supuestos está la desaceleración de la economía de Estados Unidos. Esperamos 1.1 por ciento de crecimiento y el consenso lo prevé en 1.7 por ciento. El segundo factor que afecta el crecimiento previsto de 0.2 por ciento del PIB en México es la incertidumbre, la cual está afectando la inversión”, detalló Ruiz durante una rueda de prensa el pasado 23 de abril.

Según el reporte del Inegi, las actividades primarias —relacionadas con el campo— registraron un crecimiento de 8.1 por ciento, su mayor avance desde 2011, en comparación con el cuarto trimestre de 2024.

En contraste, las actividades industriales mostraron una contracción de 0.3 por ciento, acumulando dos trimestres consecutivos a la baja. Por su parte, el sector de los servicios —que representa el 63 por ciento del PIB— no registró variación en el periodo.

A tasa anual, es decir, al comparar el primer trimestre de 2025 con el mismo periodo de 2024, la economía mexicana presentó un crecimiento de 0.6 por ciento, también según datos del Inegi.

Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco BASE, advirtió que “el riesgo de recesión no ha desaparecido, las actividades económicas importantes muestran debilidad, como la industria y los servicios. Asimismo, el deterioro del mercado laboral observado desde 2024 podría agudizarse más debido al entorno de incertidumbre”.

Uno de los factores de mayor presión sobre la economía mexicana es el entorno comercial con Estados Unidos. Desde el regreso de Donald Trump a la presidencia, y con la relajación de sus aranceles del 25 por ciento a los autos, los analistas anticipan que México podría desacelerarse por cuarto año consecutivo, debido a la política arancelaria estadounidense.

Sin embargo, esta preocupación también impulsó la actividad económica durante el primer trimestre, gracias a la fortaleza de las exportaciones manufactureras. Empresas estadounidenses adelantaron pedidos para evitar pagar tarifas más altas sobre productos mexicanos.

“Parece que el primer trimestre se salvó gracias a la concentración anticipada de la producción y las exportaciones ante un cambio en los aranceles de importación de Estados Unidos”, afirmó Alberto Ramos, economista jefe para América Latina en Goldman Sachs Group, previo a la publicación del informe del Inegi.

No obstante, el riesgo de nuevos aranceles sobre las exportaciones mexicanas sigue latente. Trump ha amenazado con imponer medidas “recíprocas” sobre más productos, lo que representa un escenario de incertidumbre constante para México, cuyo principal socio comercial es Estados Unidos.

Actualmente, el gobierno estadounidense aplica aranceles a productos mexicanos no cubiertos por el T-MEC, así como al acero, aluminio y partes de automóviles terminadas que no se fabrican en Estados Unidos.

Ante esta situación, la presidenta Claudia Sheinbaum ha buscado reducir tensiones mediante contacto directo con Trump, realizando llamadas telefónicas, mientras funcionarios mexicanos realizan viajes semanales a Washington para negociar la eliminación de estos aranceles.


QUIZÁS PODRÍA INTERESARTE